Capacidad de rebrote, reproducción vegetativa y otras variables ecológicas de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth en parcelas experimentales
Última versión

La información fue generada en la investigación "Evaluación de aspectos ecológicos y análisis del riesgo de invasión de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth en un área en proceso de restauración ecológica en Bogotá D.C.", que está enmarcada en el contrato de prestación de servicios número 037-2021, cuyo objeto contractual es "Prestar los servicios profesionales para realizar actividades con énfasis en aspectos ecológicos de las especies invasoras y/o colonizadoras agresivas priorizadas por la línea de restauración ecológica, en el Distrito Capital y la región".

Se realizó el seguimiento y registro de la capacidad de rebrote, reproducción vegetativa y crecimiento (porcentaje de cobertura o altura) de C. ficifolia y R. bogotensis en parcelas con diferentes tratamientos experimentales, realizados en la Hacienda Las Mercedes, jurisdicción de la ciudad de Bogotá. El estudio fue llevado a cabo, durante los meses de julio y octubre del 2021. El presente recurso, contiene la información asociada a 737 registros.

EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (22 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Muñoz Díaz J A (2022): Capacidad de rebrote, reproducción vegetativa y otras variables ecológicas de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth en parcelas experimentales. v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/apygnh

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Occurrence; Calabaza; Mora; Rebrote; Reproducción vegetativa; Crecimiento; Las Mercedes; Rubus; Cucurbita; Observation

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

José Arnaldo Muñoz Díaz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
+5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
6014377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Jose Arnaldo Muñoz Diaz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
+5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Verificador
Alba Luz Gonzalez Pinto
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Custodio de los Datos
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Cobertura Geográfica

Bosque Las Mercedes, Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. Thomas Van Der Hammen. Localidad de Suba, Bogotá D.C.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,769, -74,1], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,774, -74,097]
Cobertura Taxonómica

Se monitorearon individuos de Cucurbita ficifolia (Cucurbitaceae) para un total de 242 registros, y Rubus bogotensis (Rosaceae) con 495 registros, que rebrotaron o emergieron en parcelas luego de la aplicación de tratamientos experimentales.

Familia  Cucurbitaceae,  Rosaceae
Especie  Cucurbita ficifolia (Calabaza),  Rubus bogotensis (Mora)
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2021-07-09 / 2021-10-28
Datos del Proyecto

El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

Título Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
Identificador 7679
Fuentes de Financiación Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 037-2021
Descripción del Área de Estudio Distrito Capital
Descripción del Diseño Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

Seguimiento por observación directa de la capacidad de rebrote, reproducción vegetativa, capacidad de formar parches densos, tejido meristemático visible, clonalidad, capacidad de establecimiento y sobrevivencia, y medición del crecimiento de individuos de C. ficifolia (% de cobertura) y R. bogotensis (altura) en parcelas experimentales.

Área de Estudio El área de estudio corresponde al Bosque Las Mercedes y sus áreas circundantes, en la Hacienda Las Mercedes, localidad de Suba y que hace parte de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. Thomas Van Der Hammen. El predio se ubica al noroccidente de Bogotá en la localidad de Suba, entre los 4°46'14.24"N - 74° 6'6.59"W y los 4°46'28.10"N - 74° 5'47.56"W con una altura promedio de 2555 m.s.n.m. Limita por el occidente con el Cerro de Manjuy en el municipio de Cota (Cundinamarca) y los Cerros de Suba, al oriente con el humedal la Conejera y al sur con la quebrada La Salitrosa.
Control de Calidad El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) realizó seguimiento y procesamiento de los datos obtenidos por el autor de recurso. Adicionalmente, en el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada por el JBB. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) 4.0 según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, Taxonomic Name Resolution Service y Tropicos, 3.2. Se realizó la conversión de las fechas, acorde a lo exigido en el estándar, 3.3. Se llevó a cabo la visualización de las coordenadas para su validación con ayuda de un proceso de espacialización en un mapa (http://iobis.github.io/plotter/), y 3.4. Validación geográfica con QGIS; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Se levantaron 32 parcelas experimentales y de monitoreo de 3x3 m (9 m2) en diferentes zonas del área de estudio. Se ubicaron ocho parcelas de monitoreo (cuatro por cada especie) al interior del bosque en las que se realizó la remoción de la vegetación epigea (momento 0) para monitorear el desarrollo de las especies de interés. Adicional a estas unidades, se instalaron cuatro parcelas más en el borde externo al noroccidente del bosque donde se encontró un conato de invasión por C. ficifolia para evaluar producción de frutos y semillas, capacidad de rebrote y estrategias de colonización. En la zona de pastizales misceláneos que cuenta con una historia de disturbio por presencia de pastos exóticos (Cenchrus clandestinus, Anthoxanthum odoratum y Holcus lanatus), se instalaron 20 parcelas experimentales con diferentes tratamientos (remoción de biomasa epigea, remoción de biomasa epigea e hipogea, y sus variantes con sombreado artificial).
  2. 2. Los experimentos o parcelas "control" no tuvieron ninguna intervención previa y sólo variaron en el tipo de propágulo introducido, lo que permitió estimar si bajo las condiciones de disturbio actual los taxones evaluados son capaces de establecerse. Se introdujeron tanto semillas como propágulos vegetativos de ambas especies semillas y se ubicaron en el centro de cada parcela para facilitar el monitoreo de la cobertura. Las semillas no tuvieron ningún tratamiento pre-germinativo. Los propágulos fueron preparados a partir de individuos maduros de las especies de interés presentes en el área de estudio y se colocaron en tales parcelas. Para C. ficifolia se sembraron 25 semillas por parcela, y para R. bogotensis cerca de 5 g de semillas por unidad de muestreo. Los propágulos vegetativos consistieron en dos esquejes de tallos maduros y uno de raíces pivotantes en buen estado fitosanitario.
  3. 3. Estimación del porcentaje de cobertura (%): se utilizaron cuadrantes en madera de 1x1 m con subdivisiones de 0.25 x 0.25 m, distribuyéndose así 144 subcuadrantes al interior de la parcela, cada uno representando un área de 0.0625 m2 y equivalente al 0.6945% del total del área (aproximadamente). Cada individuo ocupó una proporción entre 0.1 y 1 en cada subcuadrante (mediante inspección ocular).
  4. 4. El monitoreo y seguimiento a las variables se realizó de forma quincenal.
Metadatos Adicionales
Objetivo Evaluar algunos aspectos ecológicos de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth para determinar su riesgo de invasión en el Bosque Las Mercedes en Bogotá D.C.
Línea de investigación Restauración Ecológica
No. de contrato/convenio JBB-037-2021
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación de aspectos ecológicos y análisis del riesgo de invasión de plantas vasculares establecidas y nativas colonizadoras agresivas priorizadas en un área en proceso de restauración ecológica en Bogotá D.C.
ID DEL PROYECTO: SC_2021024
ID DEL RECURSO: 006_BIO-RRBB_SC_2021024
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=006_bio-rrbb_sc_2021024