
Caracterización de aves mediante observación directa en el Bosque Las Mercedes y áreas anexas
La información presentada se encuentra asociada al contrato de prestación de servicios 137-2023, cuyo objeto es apoyar a la Subdirección Científica en el desarrollo de la evaluación de la rehabilitación de hábitats para fauna de acuerdo a la priorización de áreas por parte de la Línea de Investigación en Restauración Ecológica. Por lo tanto, se desarrollaron jornadas de observación de aves mediante el uso de la metodología de radio infinito en puntos establecidos en las diferentes coberturas evaluadas en el Bosque Las Mercedes y áreas anexas. Adicionalmente, se realizan recorridos por las coberturas a velocidad constante, esta actividad se realiza con el fin de poder identificar y registrar a las aves y su interacción con la vegetación, en especial el consumo de frutos y semillas.
Durante la toma de información en campo se realiza un registro fotográfico de algunas especies como soporte de la interacción y como herramienta para la identificación de las especies de aves. Como resultados se obtuvo un conjunto de datos de 663 individuos en 533 registros pertenecientes a 30 especies de aves y 19 familias y tomados durante abril y junio de 2023
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Pérez Suárez V (2024): Caracterización de aves mediante observación directa en el Bosque Las Mercedes y áreas anexas. v1.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/tsbqcy
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
Aves; Diversidad; Dispersión de semillas; Ornitocoria; Restauración ecológica; Observation; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Relicto de bosque de planicie inundable y no inundable dela Sabana de Bogotá, ubicado en la zona urbana del norte de Bogotá, D. C. en la Reserva Thomas van der Hammen.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,762, -74,103], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,774, -74,097] |
---|
Cobertura Taxonómica
Se obtuvo un conjunto de datos de 663 individuos pertenecientes a 30 especies de aves y 19 familias.
Familia | Passerellidae, Thraupidae, Trochilidae, Tyrannidae, Columbidae, Cardinalidae, Turdidae, Fringillidae, Troglodytidae, Icteridae, Mimidae, Picidae, Cathartidae, Accipitridae, Psittacidae, Threskiornithidae, Strigidae, Furnariidae |
---|---|
Forma | Cuculidae |
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2023-04-11 / 2023-06-02 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7679 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 137-2023 |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Jornadas de observación de aves con binoculares en tres puntos por cobertura con el método de observación de radio infinito hasta completar 1 hora y recorridos a velocidad constante.
Área de Estudio | El área de trabajo hace parte de la Reserva Thomas van der Hammen, al norte de la ciudad de Bogotá, comprende dos ecosistemas estratégicos un relicto de bosque inundable y no inundable (Bosque Las Mercedes) y el Humedal La Conejera, donde se están desarrollando actividades de restauración ecológica para lograr una conectividad funcional entre estos. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se realizaron jornadas de observación de aves con binoculares en tres puntos por cobertura con el método de observación de radio infinito, el cual consiste en permanecer inmóvil en un punto fijo y tomar notas y fotografías de las especies de aves vistas, esto durante una hora y media, en horario de 6:00 a 10:00 am.
- Adicionalmente, se realizaron recorridos con velocidad constante por las coberturas evaluadas registrando las aves observadas. Se registró la fecha, sitio, hora del avistamiento, especie, número de individuos y actividad o comportamiento, no se tuvieron en cuenta los registros de las especies por medio de audios, solo las observadas.
Metadatos Adicionales
Objetivo | Desarrollo de procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas. |
---|---|
Línea de investigación | Restauración Ecológica |
No. de contrato/convenio | JBB-137-2023 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación del efecto de la dispersión de semillas por mamíferos y aves en el avance del proceso de restauración ecológica en un relicto de bosque |
ID DEL PROYECTO: SC_2023022 | |
RECURSO DEL PROYECTO: 003_BIO-RRBB_SC_2023022 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=003_bio-rrbb_sc_2023022 |