
Microlepidópteros en distintas áreas verdes de la ciudad de Bogotá
Los lepidópteros, a pesar de ser uno de los grupos de seres vivos con mayor número de especies, han sido tradicionalmente poco estudiados en contextos urbanos . Aproximadamente el 50% de las especies de lepidópteros neotropicales han sido descritas, no obstante, el grado de conocimiento no es el mismo entre distintos grupos, siendo los microlepidópteros los menos estudiados ya que se estima que menos del 10% de las especies son conocidas para la ciencia. Lo anterior es debido a que, a diferencia de los lepidópteros de mayor porte (o macrolepidópteros), los taxones conocidos como “Microlepidoptera” requieren de mayor experiencia taxonómica para su investigación, son de hábitos mayormente nocturnos y es difícil el estudio de su ciclo de vida al tener estadios larvales de vida interna (dentro del tejido vegetal) . Es paradójico que Colombia a pesar de ser considerado un país megadiverso la diversidad de grupos nocturnos de lepidópteros y en especial los denominados micro es casi completamente desconocida y Bogotá no es la excepción. Las características de estructura, composición y distribución florística de las áreas verdes de las ciudades en los parques, separadores y otros ecosistemas remanentes como los humedales urbanos y otras áreas de la estructura ecológica principal de Bogotá influencian la capacidad de sus especies de encontrar hábitat. No obstante, hasta el momento ninguna investigación se ha enfocado en conocer cuál es el efecto de la heterogeneidad del paisaje de la ciudad de Bogotá sobre la diversidad de microlepidópteros en un contexto de conectividad ecológica. La presente investigación se enmarca en el proyecto de inversión 7679 (2020-2024) del Jardín Botánico de Bogotá que busca: “Evaluar aspectos de conectividad ecológica a través de estudios de interacciones biológicas en áreas estratégicas del Distrito Capital.” y en el Plan de Gobierno Distrital: “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI”, mediante el análisis del efecto de la heterogeneidad del paisaje sobre la diversidad de microlepidópteros, siendo este un factor clave para evaluar la conectividad ecológica entre las áreas verdes de la ciudad y conocer la biodiversidad que estas soportan.
Downloads
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Como citar
Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:
Vargas Fonseca S A (2021): Microlepidópteros en distintas áreas verdes de la ciudad de Bogotá. v1.1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=003_bio-rrbb_sc_2021011
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palavras-chave
Occurrence; Observation; heterogenedad; paisaje; diversidad
Contatos
Quem criou esse recurso:
Quem pode responder a perguntas sobre o recurso:
Quem preencher os metadados:
Quem mais foi associado com o recurso:
Cobertura Geográfica
Bogotá: Museo Quinta de Bolivar; cerca a los Cerros Orientales; Jardín Botánico de Bogotá; Hacienda la Conejera.
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [4,601, -74,106], Norte Leste [4,773, -74,065] |
---|
Cobertura Taxonômica
Registro de microlepidópteros
Class | Lepidoptera |
---|
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2021-05-09 / 2021-07-23 |
---|
Dados Sobre o Projeto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7679 |
Financiamento | Proyecto de Inversión 7679, Contrato No. 094 de 2021 |
Descrição da Área de Estudo | Distrito Capital. |
Descrição do Design | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. Objetivos específicos: 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
O pessoal envolvido no projeto:
Métodos de Amostragem
Durante la primera fase se seleccionaron las áreas de estudio.
Área de Estudo | Bogotá: Museo Quinta de Bolivar; cerca a los Cerros Orientales; Jardín Botánico de Bogotá; Hacienda la Conejera. |
---|
Descrição dos passos do método:
- Se colocaron trampas de Malaise por un periodo de cuatro meses en las áreas donde pueda efectuarse su instalación, las cuales tenían botellas de muestra con alcohol al 75%. Las trampas se revisaron cada 15 días. Adicionalmente, se pusieron trampas de luz activas y pasivas.
- Se registraron los microlepidópteros.
Metadados Adicionais
Propósito | Evaluar el efecto del paisaje heterogéneo sobre la diversidad de microlepidópteros en la ciudad de Bogotá. |
---|---|
Informação adicional | Conectividad e Interacciones Ecológicas |
Descrição da manutenção | JBB-094-2021 |
Identificadores alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación de la artropofauna en un paisaje heterogéneo modelado por el desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá: impactos sobre su distribución, diversidad e interacciones ecológicas |
ID DEL PROYECTO: SC_2021011 | |
ID DEL RECURSO: 003_BIO-RRBB_SC_2021011 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=003_bio-rrbb_sc_2021011 |