Atributos funcionales de dispersión de especies importantes del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II
Última versión

Los Cerros Orientales han sufrido alteraciones que causaron una cobertura vegetal de parches mezclados de vegetación secundaria (bosques, matorrales de sub páramo y páramo), áreas de plantaciones forestales donde predominan Eucalyptus sp., Pinus sp. y Acacia sp., algunas matrices de pasto, así como extensas áreas de matorrales de las especies Ulex europaeus y Gennista monspessulana. En los cerros orientales se encuentra el Parque Enrique Olaya Herrera, emblemático parque dentro de la ciudad que presenta varias problemáticas relacionadas la degradación de sus coberturas naturales por la ocupación informal y el uso de la tierra, junto a la llegada de especies vegetales invasoras (retamo liso y espinoso). Las consecuencias de estas problemáticas están asociadas a la disminución de las especies nativas, presencia de coberturas vegetales vinculadas al ciclo de fuego, que a su vez aumentan el riesgo de ocurrencia de conatos e incendios forestales.

La pérdida del ecosistema y sus coberturas, llamo la atención de las entidades distritales y se iniciaron procesos para su recuperación en aras de generar estrategias de recuperación, dentro de las entidades vinculadas en la recuperación se encuentra el Jardín Botánico de Bogotá, que desde 1998, inició un proceso de restauración ecológica en la zona enfocado en el manejo de coberturas vegetales invasoras. Como herramienta de seguimiento al proceso de restauración ecológica adelantado por la entidad es importante determinar atributos exitosos en el establecimiento de algunas especies re introducidas por el JBB para la recuperación del ecosistema. Contar con información relacionada con aspectos funcionales y de la dinámica del ecosistema de referencia, suelen ser atributos a los que se les presta poca atención en los proyectos de restauración ecológica.

En este contexto, el objetivo de este proyecto es determinar algunos rasgos basados en la historia de vida que permitan establecer grupos funcionales de aquellas especies importantes en diferentes coberturas vegetales, que han sido intervenidas en marco al proceso de restauración ecológica en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II. Se tomaron datos de atributos funcionales de rasgos de historia de vida asociados a la dispersión de las especies, relacionados con la masa de las semillas, el modo de dispersión, el tipo de fruto, el tamaño de los frutos y semillas, la forma y la cantidad de las semillas.

Este recurso cuenta con 75 registros de atributos de dispersión de las especies Acacia decurrens, Croton hibiscifolius, Eucalyptus globulus, Fuchsia boliviana, Genista monspessulana, Impatiens sodenii, Miconia squamulosa, Piper bogotense, Pittosporum undulatum, Rubus glaucus, Varronia cylindrostachya y Verbesina crassiramea. Los registros fueron tomados durante mayo y septiembre de 2022.

EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (25 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (18 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Azula Barrera M C (2023): Atributos funcionales de dispersión de especies importantes del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-rrbb_sc_2022030

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Atributo; Grupos funcionales; Especies; Cobertura; Historia de vida; Observation; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

María Catalina Azula Barrera
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
6014377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
6014377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién documentó los metadatos?:

María Catalina Azula Barrera
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
6014377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Verificador
Alba Luz González Pinto
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
601437 7060
http://www.jbb.gov.co/
Custodio de los Datos
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
6014377060
http://www.jbb.gov.co/
Cobertura Geográfica

El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II se ubica en la localidad de Santa Fé, el cual es administrado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), cubre un rango altitudinal de 2700 a 2850 m, presenta un régimen de lluvias bimodal, con un promedio multianual de 12,6 °C, una humedad relativa promedio de 80%. En cuanto a la vegetación, presenta un mosaico de parches de diferentes coberturas, donde predominan las plantaciones forestales de especies exóticas, plantaciones forestales con siembra de especies nativas, matorrales con vegetación secundaria con densidad variable (abierto y denso), matorrales de especies exóticas invasoras y pequeños parches de pastos con árboles en regeneración.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,604, -74,062], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,613, -74,06]
Cobertura Taxonómica

Registro de 75 individuos de 12 especies agrupadas en 11 familias botánicas

Especie  Acacia decurrens (Acacia amarilla),  Croton hibiscifolius  (Sangregado),  Eucalyptus globulus (Eucalipto),  Fuchsia boliviana (Fucsia),  Genista monspessulana (Retamo liso),  Impatiens sodenii (Bella helena),  Miconia squamulosa  (Tuno),  Piper bogotense (Cordoncillo),  Pittosporum undulatum (Jazmin del cabo),  Rubus glaucus (Mora),  Varronia cylindrostachya (Salvio negro),  Verbesina crassiramea (Tabaquillo)
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2022-05-08 / 2022-09-30
Datos del Proyecto

El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

Título Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
Identificador 7679
Fuentes de Financiación Proyecto de Inversión 7679, Contrato No. 320-2022.
Descripción del Área de Estudio Distrito Capital
Descripción del Diseño Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

Se colectaron secciones de ramas con hojas expuestas al sol de las especies y en las que se encontraban en sotobosque o bajo la cobertura de otros individuos, se colectaron ramas menos sombreadas (con ayuda de un bajarramas en individuos grandes), las cuales fueron almacenadas en bolsas plásticas con humedad para evitar la deshidratación del tejido debidamente etiquetadas y cuando las muestras no se procesaron inmediatamente, las bolsas fueron almacenadas en un refrigerador.

Área de Estudio El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II, se ubica en la localidad de Santa Fé, a los 4°36'33.54"N, 74° 3'42.99"O, con un rango altitudinal de 2700 a 2850, presenta un régimen de lluvias bimodal, un promedio multianual de 12,6 °C y la humedad relativa promedio es de 80%. En cuanto a la vegetación, presenta un mosaico de parches de diferentes coberturas, donde predominan las plantaciones forestales de especies exóticas, plantaciones forestales con siembra de especies nativas, matorrales con vegetación secundaria con densidad variable (abierto y denso), matorrales de especies exóticas invasoras y pequeños parches de pastos con árboles con regeneración.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Para los atributos de dispersión se registró la siguiente información:
  2. Masa de semillas: Las semillas colectadas fueron almacenadas en bolsas ziploc y en nevera. Previo al procesamiento fueron removidas las estructuras accesorias como espinas o alas. Las semillas de cada individuo fueron secadas en horno a 80°C durante 72 horas y pesadas inmediatamente después de ser sacadas para evitar que adquirieran humedad del ambiente. Para obtener el peso de las semillas por especie y evitar errores en el pesaje de las muestras, se pesó la cantidad de semillas de acuerdo al tamaño de las mismas (100 para las grandes o 1000 para las pequeñas), realizando el pesaje fresco y seco de estas muestras, para calcular la masa.
  3. Modo de dispersión: Revisión bibliográfica de las principales categorías de acuerdo con Van der Pijl (1969).
  4. Tipo de fruto: Revisión bibliográfica para identificar el tipo de fruto o en campo de acuerdo a la fructificación de la especie. Se estableció el tipo de fruto de acuerdo con Ivernón et al., 2012. (Aquenio, Nuez, Esquizocarpo, Legumbre, Cápsula, Drupa, Baya, Polidrupa, Pomo).
  5. Tamaño de fruto/semilla: Los frutos o semillas se midieron con un calibrador de pie de rey electrónico (longitud y ancho).
  6. Forma de la semilla: Revisión bibliográfica para identificar la forma de las semillas (esféricas u ovoides).
  7. Cantidad de semillas: Las semillas fueron extraídas del fruto, dejando las semillas con su corteza externa limpia para su posterior pesaje en fresco.
Metadatos Adicionales
Objetivo Establecer grupos funcionales a partir de algunos rasgos relacionados con la historia de vida de las especies importantes, en diferentes coberturas vegetales que han sido intervenidas en marco al proceso de restauración ecológica en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera etapa dos
Línea de investigación Restauración Ecológica
No. de contrato/convenio JBB-320-2022
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Establecimiento de grupos funcionales a partir de algunos rasgos relacionados con la historia de vida de las especies importantes en diferentes coberturas vegetales presentes del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
ID DEL PROYECTO: SC_2022030
ID DEL RECURSO: 001_BIO-EM_SC_2022030
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-rrbb_sc_2022030