
Altura de plántulas de humedales de páramo propagadas por semillas
La información esta asociada al proyecto de investigación desarrollado en el contrato 179-2022, el cual se titula "Propagación y tolerancia a la desecación de las semillas de humedales de páramos en zona rural de Bogotá". En donde se colectaron semillas de cinco especies de plantas emergentes en humedales de los páramos del área rural de Bogotá. Se realizaron ensayos de germinación en vivero en dos niveles de agua 0 cm y 4 cm. A partir de la emergencia de la plántula se registro su altura durante 10 semanas.
El conjunto de datos cuenta con 521 registros de las especies Luzula gigantea, Carex pichinchensis, Juncus echinocephalus y Rumex tolimensis de la Laguna el Alar, Lagunas de Bocagrande y Río Chisacá recolectados durante abril y septiembre de 2022.
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Martínez Peña M L (2023): Altura de plántulas de humedales de páramo propagadas por semillas. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-rrbb_sc_2022021
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
Occurrence; Altura; Plántulas; Inundación; Humedales; Observation
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Colombia, Bogotá D.C, Páramos zona rural de Bogotá, Laguna el Alar - Lagunas de Bocagrande - Rio Chizacá
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,294, -74,206], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,435, -74,125] |
---|
Cobertura Taxonómica
Se registro la germinación de cuatro especies de plantas emergentes de humedales
Especie | Carex pichinchensis (cortadera), Juncus echinocephalus, Luzula gigantea, Rumex tolimensis (bijuacá) |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-04-08 / 2022-09-30 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7679 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 179-2022 |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Se marcaron las plántulas germinadas de los ensayos de vivero con un código numérico de dos dígitos, y se realizó el seguimiento de altura cada 2 semanas por 10 semanas o hasta que la plántula permaneciera viva
Área de Estudio | La altura se registro para las plántulas obtenidas de los los ensayos de germinación en el vivero de plantas acuáticas de la subdirección Científica ubicados en el Jardín Botánico de Bogotá. |
---|---|
Control de Calidad | Instrumentos para medir y pesar calibrados. Registro de germinación se realizó por una sola persona para disminuir el porcentaje de error |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Métodos Porcentaje de embrión: se realizó la prueba de corte de cuatro réplicas de 15 semillas por especie, y se registró el número de semillas llenas vacías e infestadas, la proporción de semillas llenas se calculó mediante la siguiente formula (DiSacco et al., 2020): Proporción de semillas llenas = N° de semillas llenas /N° de semillas cortadas.
- Ensayos de germinación: se realizaron ensayos de germinación en vivero . Para estimar el número de semillas para los ensayos de germinación, se calculó la sobre-siembra teniendo en cuenta la proporción de semillas llenas, con la cual se asegurara que los ensayos tengan aproximadamente el mismo número de semillas potencialmente viables (DiSacco et al., 2020). Sobre-siembra = semillas necesarias para el ensayo / proporción de semillas llenas. Se sembraron cuatro réplicas de entre 15 y 21 semillas por especie, las semillas fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio al 1 % por 5 min y posteriormente se lavaron con agua (Muñoz & Ackerman, 2011).
- Ensayo de germinación en vivero: se realizó el montaje de las semillas en el vivero de plantas acuáticas para evaluar el efecto de la profundidad de agua en la germinación y crecimiento de las semillas, se establecieron dos tratamientos 0 cm y 4 cm de profundidad ajustando la metodología propuesta por Wagner and Oplinger (2017). Las semillas se sembraron en una bandeja plástica con 160 alveolos por especie, cada bandeja se dividió en cuatro réplicas de 15 a 21 semillas, en el fondo de cada alveolo se ubicó un cuadrado de 2 cm 2 de geotextil, se utilizó un sustrato de turba de coco sobre el cual se ubicó la semilla y sobre esta se colocó una fina capa (aprox. 3mm) de arena de río para asegurar que la semilla permaneciera luego de inundar el sustrato. Se realizó el llenado de las tinas para garantizar la humedad o saturación del sustrato de cada tratamiento. Cada tanque se cubrió con polisombra y plástico trasparente para evitar afectaciones en el montaje . Como criterio de germinación se tuvo en cuenta la emergencia de la plántula .La germinación se evaluó dos a tres veces por semana durante 90 o 100 días.
- Evaluación del crecimiento: para evaluar el crecimiento se realizó el registro de altura de la parte aérea de cada plántula germinada ,se realizó el registro de 6 a 26 plántulas dependiendo de la germinación obtenida, se medió la longitud desde la base de la plántula hasta el ápice de las hojas y cada plántula se consideró como una réplica. Se registró la altura de las plántulas cada 15 días por 10 semanas.
Referencias Bibliográficas
- Bewley, J., Bradford, K., Hilhorst, H., & Nonogaki, H. (2013). Seeds. Physiology of development, germination and dormancy. En Seeds. Physiology of developed, germination and dormancy (3a ed.). Springer-Verlag. n/a
- DiSacco, A., Way, M., León-Lobos, P., Suárez- Ballesteros, C. I., & Díaz-Rodriguez, J. v. (2020). Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres. En Royal Botanic Gardens, Kew e Instituto de Investigación de Recur- sos Biológicos Alexander von Humboldt. n/a
- Gold, K., León-Lobos, P., & Way, M. (2004). Manual de recolección de semillas de especies de plantas Silvestres para la conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi. n/a
- Muñoz, M. C., & Ackerman, J. D. (2011). Spatial distribution and performance of native and invasive Ardisia (Myrsinaceae) species in Puerto Rico: The anatomy of an invasion. Biological Invasions, 13(7), 1543–1558. https://doi.org/10.1007/s10530-010-9912-7 https://doi.org/10.1007/s10530-010-9912-7
- Pérez-Martínez, L. V., Velasco-Linares, P., Alpala, L., Angulo, A., Calderón, M., Nieves de la Hoz, L., Martínez, L. M., Ospina, G. A., Palencia, M. A., Pérez, M., Pérez, S. M., Revelo, E., Rivera Varón, F., & Vela Morales, A. (2021). Viveros de páramo para la restauración ecológica. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35751?locale-attribute=en#.YfE1VZq5kEs.mendeley http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35751?locale-attribute=en#.YfE1VZq5kEs.mendeley
- Wagner, E., & Oplinger, R. (2017). Effect of overwinter hydration, seed storage time, temperatura, photoperiod, water depth, and scarification on seed germination of some Schoenoplectus, Polygonum, Eleocharis and Alisma apecies. Aquatic Botany, 136, 164–174. n/a
Metadatos Adicionales
Objetivo | Evaluar la tolerancia a la desecación y el efecto de la inundación en la propagación de semillas de plantas de humedales de páramo. |
---|---|
Línea de investigación | Colecciones Vivas |
No. de contrato/convenio | JBB-179-2022 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Propagación y tolerancia a la desecación de las semillas de humedales de páramos en zona rural de Bogotá |
ID DEL PROYECTO: SC_2022021 | |
ID DEL RECURSO: 002_BIO-RRBB_SC_2022021 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-rrbb_sc_2022021 |