Actividad alelopática de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth
Última versión

La información fue generada en la investigación "“Evaluación de aspectos ecológicos y análisis del riesgo de invasión de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth en un área en proceso de restauración ecológica en Bogotá D.C.” que está enmarcada en el contrato de prestación de servicios número 037-2021, cuyo objeto contractual es Prestar los servicios profesionales para realizar actividades con énfasis en aspectos ecológicos de las especies invasoras y/o colonizadoras agresivas priorizadas por la línea de restauración ecológica, en el Distrito Capital y la región.

El presente conjunto de datos contiene 224 registros biológicos recolectados en el Bosque Las Mercedes que hace parte de la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen y estas muestras fueron utilizadas en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis durante los periodos de mayo a septiembre del 2021, con el fin de realizar una evaluación del potencial alelopático de R. bogotensis y C. ficifolia mediante la aplicación de extractos acuosos de raíces y hojas y en función del % de cobertura en la expresión del banco de semillas en muestras de suelo y del % de germinación de semillas.

EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (24 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Muñoz Díaz J A (2022): Actividad alelopática de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth. v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/wtally

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Occurrence; Calabaza; mora; potencial alelopático; Rubus; Cucurbita; Jardín Botánico; Hacienda las Mercedes; Observation

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

José Arnaldo Muñoz Díaz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
+5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
6014377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Jose Arnaldo Muñoz Diaz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
+5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Verificador
Alba Luz Gonzalez Pinto
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Autor
José Arnaldo Muñoz Díaz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Custodio de los Datos
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Cobertura Geográfica

El área de estudio fue el Bosque Las Mercedes y sus áreas circundantes, en la Hacienda Las Mercedes, localidad de Suba y que hace parte de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. Thomas Van Der Hammen, pero las muestras recogidas se estudiaron en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Localidad de Engativá, Bogotá D.C.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,667, -74,101], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,669, -74,098]
Cobertura Taxonómica

El conjunto de datos contiene 224 registros biológicos (RR.BB). De estos 112 RR.BB corresponden a la especie Rubus bogotensis y 112 a la especie Cucurbita ficifolia.

Especie  Rubus bogotensis (mora),  Cucurbita ficifolia (calabaza)
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2021-05-31 / 2021-09-30
Datos del Proyecto

El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

Título Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
Identificador 7679
Fuentes de Financiación Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 037-2021
Descripción del Área de Estudio Distrito Capital
Descripción del Diseño Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

Se adaptaron los planteamientos prácticos sugeridos por Puente et al. (2003), Blanco et al. (2007), Lainez & Médez (2007) y Canihuante (2012) para estimar, de forma experimental, el potencial alelopático de las especies evaluadas. Se estableció mediante bioensayos con extractos acuosos de raíces y hojas, si existe o no acción inhibitoria de germinación o emergencia de plantas en muestras de suelo del área de estudio.

Área de Estudio El área de estudio fue el Bosque Las Mercedes y sus áreas circundantes, en la Hacienda Las Mercedes, localidad de Suba y que hace parte de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. Thomas Van Der Hammen. El predio se ubica al noroccidente de Bogotá en la localidad de Suba, entre los 4°46'14.24"N - 74° 6'6.59"W y los 4°46'28.10"N - 74° 5'47.56"W con una altura promedio de 2555 m.s.n.m. Limita por el occidente con el Cerro de Manjuy en el municipio de Cota (Cundinamarca) y los Cerros de Suba, al oriente con el humedal la Conejera y al sur con la quebrada La Salitrosa.
Control de Calidad Elaboración de extractos, montaje de bionensayos y seguimiento realizado por la misma persona.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. a) Colecta de material vegetal. Se seleccionaron al azar individuos juveniles de las especies de interés en el área de estudio. Se colectaron hojas y raíces en buen estado fitosanitario, las cuales fueron empacadas en lonas para ser trasladas al laboratorio.
  2. b) Elaboración extractos acuosos. El material vegetal se limpió cuidadosamente en seco para eliminar suciedad, líquenes, y residuos de suelo. Se prepararon soluciones al 5, 10, 15 y 20 % m/v (0,6 Lt de cada una, aprox.). Para ello, se pesaron y maceraron los gramos requeridos para cada concentración: 30, 60, 90 y 120g (raíces y hojas por separado). Para facilitar la maceración de estos tejidos, se realizó un picado inicial antes de pasar por trituración en mortero, para el caso de las hojas se incluyeron peciolos y peciolulos. Las raíces lignificadas de R. bogotensis, debieron ser trituradas en un procesador de alimentos. Estos macerados se dispusieron en recipientes plástico, previamente esterilizados, y rotulados, y se les agregó a cada uno 300 mL de agua filtrada fría, se agitaron vigorosamente durante 1 minuto y se dejaron reposar por 24 horas en oscuridad. Luego de este periodo se utilizó un colador de cocina tradicional (tamiz de 0.5 mm) para separar residuos gruesos de los biopreparados y luego se filtraron con filtros de papel para café. Finalmente, a estos extractos se les midió pH con papel indicador y con pH metro, y CE y STD a través de un conductímetro. El pH metro fue calibrado con solución buffer según indicaciones del fabricante.
  3. c) Montaje de tratamientos. i) Se seleccionaron 5 puntos de muestreo al azar en cada una de las coberturas del área de estudio siguiendo las recomendaciones dadas por Montenegro & Vargas (2005). En cada sitio se hicieron 15 submuestreos o réplicas con anillo metálico de 6 cm de diámetro y 5 cm de largo (141 cm3 aprox.) Estas muestras se homogenizaron en campo por tipo de cobertura, se extrajo el mayor volumen posible de biomasa hipogea observable y se empacaron y rotularon en bolsas de ziploc ®. En recipientes plásticos con tapa tipo domo transparente (volumen recipiente: 950 cm3) se dispuso una capa de 1 cm de vermiculita y luego en una capa no mayor a 4 cm de grosor se colocó el suelo, permitiendo monitorear la emergencia del banco de semillas en función de los extractos aplicados. En este sentido, se tuvieron cuatro tratamientos por extracto (de hojas o raíces) con su respectiva replica para cada tipo de suelo o cobertura, es decir, 32 bandejas en total. Se estableció, además, un tratamiento control por tipo de cobertura que fue manejado con agua filtrada fría. Estas bandejas se organizaron y se sometieron a un fotoperiodo de 12:12 horas luz y oscuridad durante 120 días, evitando cambios bruscos de temperatura.
  4. A cada tratamiento se le aplicó inicialmente 100 ml del extracto y cada tres días se aplicó por aspersión 50 ml por vez hasta que se completaron 300 ml (cinco jornadas de riego en total); luego de esto, se mantuvo la humedad con agua filtrada fría cada vez que se requiriera (mediante aspersión y hasta saturación). Se monitoreó la emergencia de plántulas a los 15, 30, 50, 80 y 120 días (estas fechas no tuvieron ninguna priorización en particular).
  5. ii) De otro lado, para estimar de forma rápida el efecto de estos extractos en el porcentaje de germinación de semillas de una especie, se adaptaron los ensayos realizados por Ramírez (2014) y Jova (2016). Se seleccionaron 340 semillas de lenteja (Lens culinaris) cuyo periodo de germinación oscila entre 6 y 10 días. Este germoplasma fue desinfectado mediante inmersión en una solución de hipoclorito de sodio al 2.5% durante 20 min y lavado tres veces con agua filtrada, y se dejó secar a temperatura ambiente. Las semillas se dispusieron en grupos de 20 unidades en bandejas de icopor de 10 cm x 10 cm conteniendo en su base papel de cocina humedecido con 10 ml de los diferentes extractos (16 extractos y 1 control); luego de colocar las semillas se cubrió con más papel de cocina y se humedeció con otros 10 ml de las soluciones. Así mismo, estos tratamientos fueron sometidos a fotoperiodo de 12:12 horas luz y oscuridad, evitando cambios bruscos de temperatura. Se monitorearon cada tercer día para mantener humedad, aplicando un segundo riego con 5 ml del extracto respectivo. A los 8 días se desmontó el experimento y se contó el número de semillas germinadas calculando el porcentaje de germinación total para cada tratamiento.
Metadatos Adicionales
Objetivo Evaluar algunos aspectos ecológicos de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth para determinar su riesgo de invasión en el Bosque Las Mercedes en Bogotá D.C.
Línea de investigación Restauración Ecológica
No. de contrato/convenio JBB-037-2021
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación de aspectos ecológicos y análisis del riesgo de invasión de plantas vasculares establecidas y nativas colonizadoras agresivas priorizadas en un área en proceso de restauración ecológica en Bogotá D.C.
ID DEL PROYECTO: SC_2021024
ID DEL RECURSO: 002_BIO-RRBB_SC_2021024
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-rrbb_sc_2021024