
Capacidad collogénica, regeneración de yemas y necrosamiento de explantes de Podocarpus oleifolius
De acuerdo con el Libro Rojo de Plantas de Colombia, Podocarpus oleifolius se considera Vulnerable [VU A2acd] porque se estima que sus poblaciones se han reducido en más de un 30% en las últimas tres décadas, presenta niveles de explotación actuales y potenciales, y en buena parte de su área de distribución los hábitats están deteriorados (Cogollo et al., 2007). Se estima que las poblaciones localizadas en el noroccidente de Cundinamarca, en Boyacá y el centro de Santander son de las más deterioradas, tanto por la extracción maderera como por el deterioro de sus hábitats. También en la cordillera Occidental, entre los departamentos de Antioquia y Risaralda, existen poblaciones sometidas a la explotación selectiva, cuya madera es comercializada activamente en la región.
Según la CAR (2018) el problema central de P. oleifolius, está en el aumento del nivel de amenaza, causada por la biología y la auto-ecología de la especie (dioca, baja viabilidad de semillas, distanciamiento entre individuos, desproporción entre el número de sexos) y la influencia de algunos factores antrópicos, como el desconocimiento de la especie, la sobreexplotación, la fragmentación de sus ecosistemas, entre otros. Este panorama genera algunos efectos relacionados con la desaparición de la especie y de áreas forestales, la pérdida de corredores de movilidad, disgénesis y otras anormalidades, dificultad en la polinización y la reproducción, entre otros.
Por lo anterior la implementación de técnicas biotecnológicas como la propagación in vitro y la microinjertación, potencialmente permitirán la multiplicación de especies con problemas de regeneración natural como los mencionados anteriormente, eludiendo las limitaciones que impone la reproducción sexual por semilla.
Frente a esta problemática la técnica de microinjerto, como método de rejuvenecimiento de materiales adultos, mediante procedimientos in vitro, puede constituir un medio para inducir la reversión de características fenotípicas del estado adulto, que posibilite el establecimiento de cadenas proliferativas con rendimientos aceptables de micropropagación. Además, puede ser adaptada en beneficio a otras especies nativas, teniendo en mente la búsqueda de oportunidades para el aumento de la capacidad técnica-científica, desarrollada durante la última década, que sin duda alguna beneficiaría al sector forestal y ambiental de Colombia.
Por lo anterior, este proyecto tiene como objetivo evaluar la técnica de microinjerto como alternativa para revigorización de yemas adultos de Podocarpus oleifolius, especie priorizada para la conservación, restauración y uso en la región capital.
Como fase inicial se hizo la evaluación del establecimiento de yemas de P. oleifolius. Pasados 60 días de siembra en medios de expresión (MS, QLP, WPM, todos con 0,02 mg/l de ANA), se cuantificó la capacidad collogénica, la regeneración de yemas, y el porcentaje de necrosamiento de explantes. Las observaciones se realizaron en todos los medios de cultivo y su evaluación se llevó cabo teniendo en cuenta el medio de inducción empleado inicialmente.
Este recurso cuenta con 450 registros sobre la capacidad collogénica, la regeneración de yemas, y el porcentaje de necrosamiento de explantes de P. oleifolius colectadas de las colecciones vivas del Jardín Bótanico de Bogotá durante el año 2019.
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Cárdenas Burgos C A (2023): Capacidad collogénica, regeneración de yemas y necrosamiento de explantes de Podocarpus oleifolius. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Metadata. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-rrbb_sc_2019054
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
Occurrence; Establecimiento; Podocarpus; Rejuvenecimiento; Viabilidad; Contaminación; Necrosis; Callogenesis; Yemas
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Colecciones Vivas del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, avenida calle 63 No. 68 – 95, localidad de Barrios Unidos.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,666, -74,099], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,666, -74,099] |
---|
Cobertura Taxonómica
Se trabajó con medios de cultivo de la especie Podocarpus oleifolius
Especie | Podocarpus oleifolius |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial | 2019-07-05 |
---|
Datos del Proyecto
Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región."
Título | Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región. |
---|---|
Identificador | 1121 |
Fuentes de Financiación | Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato JBB-284-2019. |
Descripción del Área de Estudio | El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP. |
Descripción del Diseño | Este proyecto de inversión de inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
De árboles adultos y juveniles presentes en las coleccione vivas del Jardín Botánico de Bogotá, se realizó colecta de yemas apicales y laterales acompañadas de una porción de tallos de 3 cm. Los explantes fueron tomados de las plantas con ayuda de un corta-ramas y tijeras podadoras; también, ensayos de evaluación de capacidad organogénica, se colectaron hojas juveniles (figura 2c) de plántulas presentes en el túnel de propagación del JBB. En el laboratorio, los explantes fueron sometidos al siguiente proceso de desinfección:
Área de Estudio | Coleccione vivas del Jardín Botánico de Bogotá. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Lavado con agua corriente y Tween 20® por 30 minutos.
- Inmersión en solución de fungicidas Rhodax® y Cumbre® 4 g/L durante 15 minutos y con agitación constante
- Lavado con agua corriente para eliminar fungicidas
- Cepillado suave de las yemas desde la base al ápice y posteriormente se sumergieron en agua estéril. En cámara de flujo laminar
- Lavado en H2O estéril con una gota de Tween 20® durante 5 minutos
- Inmersión en Etanol al 75% por un minuto
- Inmersión en Hipoclorito de Sodio (NaOCl) 7% por 10 minutos
- Inmersión en Bicloruro de mercurio HgCl2 en dos concentraciones 0,05% (A1) y 0,1% (A2) durante 10 minutos cada una.
- Cuatro lavados consecutivos con H2O estéril durante 2 minutos cada uno
- Finalizado el proceso de desinfección los explantes se mantuvieron en una solución de Ácido ascórbico y Ácido cítrico (100 mg/L) hasta la siembra en medio de cultivo.
- Pasados 60 días de siembra en medios de expresión (MS, QLP, WPM, todos con 0,02 mg/l de ANA), se cuantificó la capacidad collogénica, la regeneración de yemas, y el porcentaje de necrosamiento de explantes. Las observaciones se realizaron en todos los medios de cultivo y su evaluación se llevó cabo teniendo en cuenta el medio de inducción empleado inicialmente.
Metadatos Adicionales
Objetivo | Evaluar la técnica de microinjerto como alternativa para revigorización de yemas adultos de Podocarpus oleifolius, especie priorizada para la conservación, restauración y uso en la región capital. |
---|---|
Línea de investigación | Especies y Propagación |
No. de contrato/convenio | JBB-284-2109 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación de la técnica de microinjerto para el rejuvenecimiento en árboles adultos de Podocarpus oleifolius especie priorizada para la conservación, restauración y uso en la región capital |
ID DEL PROYECTO: SC_2019054 | |
ID DEL RECURSO: 002_BIO-RRBB_SC_2019054 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-rrbb_sc_2019054 |