Listado de plantas vasculares nativas y exóticas presentes en Bogotá-Colombia con reportes de invasión en otras regiones tropicales
最新バージョン

La información relacionada es uno de los productos de la investigación " Revisión del estado del arte de la evaluación del potencial de invasión de especies vegetales exóticas y de nativas con comportamiento colonizador agresivo en ambientes disturbados en regiones tropicales" y que está enmarcada en el contrato de prestación de servicios profesionales No. 840-2020.

Las especies no nativas, exóticas o introducidas, son aquellas cuya ocurrencia se da en zonas distintas a las de su distribución natural, siendo en la actualidad un componente importante de la flora de muchos países. El comportamiento invasor de una especie resulta de una combinación de factores genéticos, demográficos y ecológicos propios de cada taxón y de la sensibilidad ambiental del área. También, algunas plantas nativas pueden comportarse como invasoras (colonizadoras agresivas) generando importantes alteraciones en ecosistemas locales.

Se revisó el estado del arte de estudios ecológicos orientados a la evaluación del potencial invasor de especies vegetales exóticas y nativas colonizadoras agresivas en ambientes disturbados en regiones tropicales, para identificar no sólo metodologías adaptables a las condiciones ambientales de Bogotá y su área metropolitana, sino, además, evidenciar los vacíos de información sobre la ecología de este tipo de vegetación en la zona. Se documentaron las plantas vasculares exóticas para Colombia y presentes en Bogotá evaluadas a la fecha como invasoras, y se consolidó un listado de 514 especies vasculares no nativas no evaluadas a la fecha y 47 nativas más comunes presentes en Bogotá que posiblemente reporten eventos de invasión en regiones tropicales según bases de datos internacionales y literatura especializada.

Se planteó un protocolo de revisión sistemática para la consulta bibliográfica en bases de datos electrónicas. Se empleó además el método de comparaciones constantes (MMC) para el análisis por categorías de las metodologías propuestas en los documentos revisados. Se encontró que, de los 3048 taxones de plantas vasculares que componen la Flora de Bogotá, 83 han sido evaluadas con algún riesgo de invasión en ecosistemas colombianos, 65 no nativas y 18 nativas, utilizando principalmente la metodología I3N. Se registraron reportes de invasión en regiones tropicales para 267 taxones no nativos, y 20 para colonizadoras agresivas. Se encontraron 127 documentos, de los cuales se seleccionaron y revisaron 49, principalmente artículos científicos. Se evidenció una correlación positiva entre los reportes de invasión y la generación de investigaciones enfocadas a la evaluación de riesgo. Se encontraron 19 metodologías principales con diferentes criterios de evaluación, destacando los modelos de distribución potencial de especies, la WRA Australian Weed Risk Assessment (A-WRA) y la I3N, sin embargo, el 65.3% de las evaluaciones se dio a partir de información secundaria publicada de las especies. Además de la I3N, la A-WRA, dada su adaptación en zonas tropicales y su impacto académico a nivel mundial se posiciona como una metodología aplicable en ecosistemas andinos.

Con esta revisión se evidenció la necesidad de establecer sistemas de detección temprana de especies potencialmente invasoras mediante su historial de invasión y el modelamiento de su distribución actual y potencial permitiendo priorizar no sólo taxones objeto de evaluación sino también áreas con mayor susceptibilidad a una invasión biológica. Como insumo para dicha priorización se presenta el listado de especies de plantas vasculares exóticas y de nativas colonizadoras agresivas presentes en Bogotá y que reportan eventos de invasión en otras regiones tropicales del mundo y que no han sido evaluadas en el país. El conjunto que contempla 24 taxones nativos, 311 de no nativas o exóticas con potencial de riesgo de invasión que no han sido evaluadas y 64 cuyo riesgo de invasión ya fue evaluado en Colombia.

ホーム EML RTF バージョン 権利 これを引用してください。
ダウンロード

メタデータのみリソース のメタデータの最新版をEML または RTF としてダウンロード:

EML ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (45 kB)
RTF ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (25 kB)
バージョン

次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。

引用方法

研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:

Muñoz Díaz J A (2021): Listado de plantas vasculares nativas y exóticas presentes en Bogotá-Colombia con reportes de invasión en otras regiones tropicales. v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Checklist. https://doi.org/10.15472/akvqrv

権利

研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

キーワード

Occurrence; Observation; exóticas; reporte de invasión; regiones tropicales; especies vegetales; ambientes disturbados; Checklist

連絡先

リソースを作成した人:

José Arnaldo Muñoz Díaz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
4377060
https://www.jbb.gov.co/

リソースに関する質問に答えることができる人:

Claudia Alexandra Pinzón
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
4377060
https://www.jbb.gov.co/

メタデータを記載した人:

José Arnaldo Muñoz Díaz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
4377060
https://www.jbb.gov.co/

他に、リソースに関連付けられていた人:

CustodianSteward(保管者)
Sistema de Información y Datos de las Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
https://www.jbb.gov.co/
レビューア
Alba Luz González Pinto
Contratista - Línea de Investigación en Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
4377060
https://www.jbb.gov.co/
地理的範囲

Listado de 399 especies de plantas vasculares (375 exóticas, 24 nativas) presentes en Bogotá D.C. y que reportan eventos de invasión en otras regiones tropicales del mundo según bases de datos internaciones especializadas y otros documentos consultados, por lo que el área de estudio es de escala mundial.

座標(緯度経度) 南 西 [-90, -180], 北 東 [90, 180]
生物分類学的範囲

Lista de 399 especies correspondientes a 4 clases de plantas Magnoliopsida, Liliopsida, Pinopsida y Polypodiopsida, agrupadas en 90 familias.

Family  Asteraceae,  Poaceae,  Fabaceae,  Brassicaceae,  Lamiaceae,  Rosaceae,  Myrtaceae,  Amaranthaceae,  Solanaceae,  Onagraceae,  Polygonaceae,  Acanthaceae,  Apiaceae,  Arecaceae,  Asparagaceae,  Malvaceae,  Plantaginaceae,  Araceae,  Caryophyllaceae,  Crassulaceae,  Moraceae,  Oleaceae,  Apocynaceae,  Araliaceae,  Euphorbiaceae,  Papaveraceae,  Passifloraceae,  Rutaceae,  Amaryllidaceae,  Commelinaceae,  Cupressaceae,  Cyperaceae,  Geraniaceae,  Urticaceae,  Verbenaceae,  Asphodelaceae,  Balsaminaceae,  Begoniaceae,  Boraginaceae,  Cactaceae,  Caprifoliaceae,  Casuarinaceae,  Cucurbitaceae,  Hydrocharitaceae,  Iridaceae,  Juncaceae,  Lythraceae,  Nyctaginaceae,  Pinaceae,  Salicaceae,  Typhaceae,  Violaceae,  Adoxaceae,  Aizoaceae,  Anacardiaceae,  Araucariaceae,  Basellaceae,  Bignoniaceae,  Bromeliaceae,  Buxaceae,  Cannabaceae,  Cannaceae,  Colchicaceae,  Convolvulaceae,  Dennstaedtiaceae,  Haloragaceae,  Hydrangeaceae,  Hypericaceae,  Hypoxidaceae,  Lauraceae,  Linaceae,  Nephrolepidaceae,  Orobanchaceae,  Oxalidaceae,  Pittosporaceae,  Plumbaginaceae,  Polemoniaceae,  Polypodiaceae,  Pontederiaceae,  Portulacaceae,  Potamogetonaceae,  Primulaceae,  Proteaceae,  Pteridaceae,  Rubiaceae,  Salviniaceae,  Scrophulariaceae,  Thelypteridaceae,  Tropaeolaceae,  Zingiberaceae
時間的範囲
開始日 2020-01-01
プロジェクトデータ

Este proyecto tuvo como objetivos: Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá. El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

タイトル Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
識別子 7679
ファンデイング Proyecto de inversión 7679, CTO-JBB_840-2020
Study Area Description Distrito Capital.
研究の意図、目的、背景など(デザイン) Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

プロジェクトに携わる要員:

収集方法

Para obtener el conjunto de taxones a trabajar, se realizó la sistematización y depuración taxonómica de las plantas vasculares no nativas (no evaluadas a la fecha por entidades o grupos de investigación colombianos) y nativas más comunes presentes en Bogotá. Se cruzó además información con los registros disponibles en el Herbario JBB y la Plataforma de Nombres comunes de plantas de Bogotá además de observaciones realizadas en las diferentes áreas piloto de investigación en restauración ecológica - APIRE – del JBB y en otras zonas disturbadas del Distrito para identificar las plantas nativas con comportamiento agresivo más comunes en el Distrito Capital.

Study Extent El conjunto de datos se enmarca en una revisión bibliográfica sistemática, por lo que el área de estudio abarca todo el globo pues incluye además de registrar metodologías de análisis de riesgo de invasión de plantas vasculares en regiones tropicales y subtropicales, bases de datos internacionales que consolidan reportes invasión de este tipo de vegetación a nivel mundial.

Method step description:

  1. Los reportes de invasión fueron consultados en bases de datos internacionales y literatura especializada disponible en línea. Se utilizaron las plataformas Trópicos y Catalogue of life para la validación taxonómica y se tuvo en cuenta la clasificación climática de Köppen-Geiger para los reportes de invasión.
  2. Se registraron a nivel de país/región. En los casos de que la fuente de información consultada hizo referencia a una región geográfica más amplia, se colocaron los países que la componen (revisando cartografía en línea confiable). La única región que se mantuvo sin detallar fue el Mediterráneo, pues esta es una de las pocas regiones amplias que se mantiene para describir el origen o de distribución nativa de las plantas vasculares no nativas para la Flora de Bogotá.
  3. Se registraron para cada fuente de información consultada, los nombres de los países o sistema insular donde se reporta invasión de la especie, todos separados por coma. Para el caso de sistemas insulares, éstos contaron como un reporte adicional, pues se sabe que estas áreas son más sensibles a las invasiones biológicas y en las que influyen en gran medida factores biogeográficos (Sax et al. 2008), de forma similar a lo que ocurre con ecosistemas continentales fragmentados y aislados. Se respetó la filiación político-administrativa (colectividades, territorios de ultramar etc.): Canadá, España, Bulgaria, Francia para países, y/o Canadá, España, España (Islas Canarias), Bulgaria, Francia (Nueva Caledonia) cuando además de países se contó con sistemas insulares.
  4. En los casos en los que se encontraron reportes de invasión para Colombia, éstos no se incluyeron pues no fueron proporcionados por alguna entidad de orden nacional y/o regional colombiano (MinAmbiente, IAvH, Invemar, SINCHI, PNN, Corporaciones Autónomas Regionales).
書誌情報の引用
  1. Fajardo, F., Moreno, D., Medellín, D., Rodríguez, C., Aguirre, J., Urbano, S., Vargas, C., Orejuela, A., Muñoz., J., Jara., A., Ávila, F., Rivera., O., Valencia, J., Marín, C., Montoya, Á., Rivera., Y., Calbi, M., Contreras., N., Castro., C., Ramírez, P., Reina., M., Currea., S., Ruíz., O., Sarmiento., C., Bernal., J., Portillo., A., Paternina., F., Castillo., J & Celis., M. (2020). Inventario de la Flora vascular de Bogotá D.C., Colombia. Perez-Arbelaezia, 21(1), 25-57. http://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/19
  2. Rodríguez-Calderón, Á., Muñoz, J. A., Moreno, D., & Celis, M. (2019). Describing and diffusing the ethnobotanical knowledge of Bogotá DC (Colombia) through an online tool focused on common names of plants. Acta Botanica Brasilica, 33(2), 303-314. https://doi.org/10.1590/0102-33062018abb0337
  3. Jardín Botánico de Bogotá (2020). Plataforma de nombres comunes de las plantas de Bogotá [Recurso en línea]. http://nombrescomunes.jbb.gov.co/
  4. Jardín Botánico de Bogotá (2020). Herbario JBB en línea [Recurso en línea]. http://herbario.jbb.gov.co/especimen/simple
  5. Baptiste, M., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F., Gil, D., & Lasso, C. (eds.). (2010). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31384
  6. Bernal, R., Gradstein, S.R., & Celis, M. (2020). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia [Recurso en línea] http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
  7. Cárdenas-López, D., Baptiste, M.P. & Castaño, N. (Eds). (2017). Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia. Bogota: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32935
  8. Centre for Agricultural Bioscience International– CABI (2020). Invasive Species Compendium. [Recurso en línea] https://www.cabi.org/isc/about
  9. Díaz-Espinosa, A. M., Díaz-Triana, J. E., & Vargas, O. (2012). Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá. Bogotá DC: Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia y Secretaria Distrital de Ambiente. https://www.researchgate.net/publication/259477965_CATALOGO_DE_PLANTAS_INVASORAS_DE_LOS_HUMEDALES_DE_BOGOTA
  10. European and Mediterranean Plant Protection Organization – EPPO (2020). EPPO Standards [Recuros en línea] https://www.eppo.int/RESOURCES/eppo_standards
  11. United States Forest Service (2020 Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER)[Recurso en línea]. http://www.hear.org/pier/how_to_use_PIER.htm
  12. Pagad, S., Genovesi, P., Carnevali, L., Schigel, D., & McGeoch, M. A. (2018). Introducing the global register of introduced and invasive species. Scientific data, 5(1), 1-12. https://doi.org/10.1038/sdata.2017.202
追加のメタデータ
目的 Identificar las especies vegetales exóticas y nativas más comunes presentes en Bogotá y que reportan eventos de invasión en regiones tropicales a partir de la información disponible en bases de datos internacionales en línea, literatura especializada e investigaciones previas desarrolladas por la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá.
追加情報 Restauración Ecológica
メンテナンス内容 JBB-840-2020
代替識別子 10.15472/akvqrv
ID DEL PROYECTO: SC_2020018
ID DEL RECURSO: 002_BIO-LE_SC_2020018
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=002_bio-le_sc_2020018