
Revisión bibliográfica: Potencial fitoquímico y bromatológico de especies vegetales altoandinas de Colombia
Es una revisión del potencial de las plantas altoandinas de Colombia para el desarrollo de alimentos nutracéuticos. Busca identificar especies con propiedades bioactivas y de valor nutricional para la creación de alimentos nutracéuticos que mejoren la salud y la nutrición, especialmente en el contexto de la bioeconomía y la seguridad alimentaria en Colombia.
El propósito principal es contribuir al desarrollo de alimentos nutracéuticos a partir de la flora altoandina colombiana. Se basa en una revisión sistemática de literatura científica y etnobotánica, la revisión de análisis fitoquímico y bromatológico previos, y evaluación del potencial nutracéutico. Se enfoca en diversas especies de plantas altoandinas de Colombia, abarcando varios géneros y familias. El proyecto está financiado por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, y se revisaron alrededor de 100 especies vegetales.
Este recurso de datos consta de 62 registros bibliográficos recopilados durante el segundo semestre del 2024.
Téléchargements
Téléchargez la dernière version de la ressource "Métadonnées uniquement" au format EML ou RTF :
Métadonnées sous forme de fichier EML | télécharger dans Espagnol (19 kB) |
---|---|
Métadonnées sous forme de fichier RTF | télécharger dans Espagnol (15 kB) |
Versions
Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.
Comment citer
Les chercheurs doivent citer cette ressource comme suit:
Bermúdez Bulla M A, Gutiérrez Gutiérrez C A (2024): Revisión bibliográfica: Potencial fitoquímico y bromatológico de especies vegetales altoandinas de Colombia. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Bibliography. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_rb_sc_2024025
Droits
Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Mots-clé
Flora altoandina; Metabolitos funcionales; Especies altoandinas; Plantas andinas; Flora colombiana; Compuestos fitoquímicos; Perfil bromatológico; Nutracéuticos; Compuestos bioactivos; HPLC; Bibliography
Contacts
Personne ayant créé cette ressource:
Personne pouvant répondre aux questions sur la ressource:
Personne ayant renseigné les métadonnées:
Autres personnes associées à la ressource:
Couverture géographique
América del Sur, Colombia, Bogotá D.C., Engativá, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Enveloppe géographique | Sud Ouest [4,61, -74,076], Nord Est [4,61, -74,076] |
---|
Couverture temporelle
Date de début / Date de fin | 2024-09-23 / 2024-12-31 |
---|
Données sur le projet
El conocimiento de los ecosistemas y la flora se convierte en un elemento vital para conservar la biodiversidad y garantizar los servicios ecosistémicos para la sustentabilidad de los recursos naturales y sostenibilidad para asegurar el futuro de los ciudadanos. A pesar del actual avance en el estado del arte en el conocimiento sobre los ecosistemas y la diversidad de flora presentes en el Distrito Capital, Bogotá y la región enfrentan vacíos de información, que dificultan la planificación y ejecución de acciones efectivas para conservar, restaurar y utilizar de manera sostenible sus recursos naturales. Lo anterior, dificulta la implementación de estrategias efectivas para la gestión del conocimiento con fines de conservación y limita la capacidad de identificar y proteger el patrimonio natural de alto valor ecológico. Por otro lado, limita la capacidad de respuesta efectiva para el restablecimiento de ecosistemas disturbados, frente a la dinámica acelerada de deterioro del entorno natural. Además, restringe las oportunidades de usar de manera sostenible el potencial ecológico de los recursos fitogenéticos. En este sentido, el Jardín Botánico de Bogotá como Centro de Investigación continúa abordando la problemática ecológica desde diversas perspectivas, enfocadas a la generación de conocimiento sobre los ecosistemas con énfasis en la flora del Distrito Capital y la región, para aportar información que permita la toma de decisiones que mejoren la calidad de vida y que impacten los compromisos nacionales ante el mundo frente a la actual crisis climática. El proyecto de Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá D.C. busca aumentar la generación del conocimiento sobre los ecosistemas con énfasis en la flora del Distrito Capital y la región, para su conservación, restauración y sostenibilidad.
Titre | Proyecto de inversión 8087: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá D.C. |
---|---|
Identifiant | 8087 |
Financement | Proyecto de inversión 8087, contrato 1622-2024, contrato 1623-2024. |
Description du domaine d'étude / de recherche | Distrito Capital |
Description du design | Objetivo general: Aumentar la generación del conocimiento sobre los ecosistemas con énfasis en la flora del Distrito Capital y la región, para su conservación. Objetivo específico: - Estudiar las dinámicas de disturbio que inciden en los cambios de los ecosistemas de Bogotá y la región, para contribuir a su restablecimiento - Fortalecer al Jardín Botánico como centro de investigación y generador de conocimiento de los ecosistemas y la flora del Distrito Capital con fines de conservación - Desarrollar investigaciones asociadas al uso potencial de los recursos fitogenéticos del Distrito Capital - Investigar la biodiversidad asociada a la flora de los ecosistemas altoandinos y de páramo, para su caracterización, identificación y conservación. |
Les personnes impliquées dans le projet:
Méthodes d'échantillonnage
Se realizó una revisión sistemática basada en la metodología de Snyder (2019) y Pájaro-González (2022). Se buscaron en bases de datos científicas y se analizaron estudios sobre especies vegetales nativas de la región altoandina colombiana. La selección de artículos se hizo en dos fases: revisión de títulos y resúmenes, y análisis del texto completo de la cual se desarrolló una matriz estandarizada para la extracción y análisis de datos. Se tuvieron en cuenta estudios experimentales, estudios de caso, revisiones previas, artículos de investigación básica que incluyeran información sobre el contenido fitoquímico (compuestos bioactivos) y el perfil bromatológico (macronutrientes, micronutrientes, etc.) de las especies. Con respecto a las fuentes de Información se emplearon bases de datos electrónicas, revistas especializadas, tesis y disertaciones, reportes y bases de datos regionales.
Etendue de l'étude | El área de estudio corresponde a los documentos en diferentes fuentes relacionados con el tema en una ventana de observación de 20 años. |
---|---|
Contrôle qualité | Se excluyeron estudios con alta probabilidad de sesgo o de baja calidad metodológica según una herramienta de evaluación. Así mismo se excluyeron revisiones no sistemáticas, opiniones, artículos no revisados por pares, y estudios con información irrelevante o insuficiente. |
Description des étapes de la méthode:
- Búsqueda: Realiza la búsqueda en las bases de datos seleccionadas utilizando la estrategia definida. Palabras Clave y Términos de Búsqueda: Términos Generales: "especies altoandinas", "plantas andinas", "vegetales colombianos". Términos Específicos: "fitoquímicos", "perfil bromatológico", "nutracéuticos", "compuestos bioactivos". Combinaciones de Términos: Usa operadores booleanos (AND, OR, NOT) para combinar términos, por ejemplo, "fitoquímicos AND especies altoandinas AND Colombia".
- Extracción de Resultados: Extrae los títulos y resúmenes de los estudios identificados.
- Evaluación de Relevancia: Revisión de Títulos y Resúmenes: Evalúa la relevancia de los estudios basándote en los criterios de inclusión y exclusión.
- Selección de Estudios Completos: Lee los textos completos de los estudios preseleccionados para confirmar su relevancia.
- 4. Extracción de Datos: Información Relevante: Extrae información sobre fitoquímicos, perfil bromatológico, metodologías usadas, y resultados principales.
- Uso de Herramientas: Utiliza hojas de cálculo o software de gestión de referencias (Mendeley) para organizar los datos.
- Organización y síntesis de la información: Se estructuró, agrupó y priorizó la información para su proceso de organización y síntesis.
Métadonnées additionnelles
Objet | Realizar una revisión sistemática de literatura que permita identificar el potencial fitoquímico y bromatológico de especies vegetales altoandinas de Colombia, con el fin de priorizar aquellas con mayor potencial para el desarrollo de alimentos nutracéuticos. |
---|---|
Données additionelles | Uso de los Recursos Fitogenéticos |
Description de la fréquence de mise à jour | JBB-CTO-1622-2024; JBB-CTO-1623-2024 |
Identifiants alternatifs | NOMBRE DEL PROYECTO: Review: Potencial fitoquímico y bromatológico de especies vegetales altoandinas de Colombia: Un acercamiento a la priorización para el desarrollo de alimentos nutracéuticos |
ID DEL PROYECTO: SC_2024025 | |
ID DEL RECURSO: 001_RB_SC_2024025 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_rb_sc_2024025 |