Revisión bibliográfica de Chusquea spp. como factor dinámico en los procesos sucesionales del Bosque Altoandino
Última versión

El género Chusquea tiende a formar una densa capa de vegetación que detiene el desarrollo de otras especies. Asociada a los bordes del bosque se convierte en un tensionante puesto que limita la expansión del bosque, generando así una barrera ecológica al tener comportamientos similares a los de especies de plantas invasoras exóticas pese a ser una especie que hace parte de la sucesión natural del bosque Alto Andino.

El APIRE El Delirio fue priorizada por el Jardín Botánico de Bogotá por pertenecer a la Estructura Ecológica Principal (EPP) de la ciudad de Bogotá y presentar un escenario de colonización agresiva de la especie Chusquea scandens (Chusque). El Chusque forma una densa capa de vegetación que tiende a detener el desarrollo de otras especies; asociada a los bordes del bosque toma el carácter de un tensionante puesto que limita la expansión del bosque, generando de esta manera una barrera ecológica al tener comportamientos similares a los de especies de plantas invasoras exóticas pese a ser una especie que hace parte de los bosques nativos. Su carácter de colonizador agresivo, impide que otras plantas se establezcan, comparándose con especies invasoras como algunas especies de gramíneas fuertemente invasoras o especies exóticas, que puede hacer muy lento el proceso de sucesión o detenerlo por un largo tiempo. Esto genera poca valoración, aprensión o rechazo hacia esta especie. En contraste se trata de plantas con poco conocimiento en términos de su ecología, función, su relación con otras especies y las acciones de manejo pertinentes en procesos de restauración ecológica, por tanto representa un escenario importante de investigación para iniciar acciones de manejo y erradicación de Chusque y obtener sustento científico suficiente para generar propuestas a partir del conocimiento del comportamiento natural y experiencias de manejo anteriores y experimentales.

Dado lo anterior, este proyecto tiene como objetivo compilar y analizar literatura científica existente acerca de las ventajas y desventajas de la presencia de Chusquea spp. como factor dinámico en los procesos sucesionales del Bosque Alto Andino.

El recurso cuenta con 114 referencias bibliográfica sobre Chusquea spp compiladas durante el 2019.

EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Spanish (16 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Spanish (16 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Jiménez Ortiz A M (2023): Revisión bibliográfica de Chusquea spp. como factor dinámico en los procesos sucesionales del Bosque Altoandino. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Bibliography. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_rb_sc_2019020

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Bibliography; Proceso sucesional; Bosque Alto Andino; Manejo; Restauración Ecológica

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Ana María Jiménez Ortiz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién documentó los metadatos?:

Ana María Jiménez Ortiz
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Reviewer
Alba Luz Gonzalez Pinto
Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Custodian Steward
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Cobertura Geográfica

El área de estudio denominada Área Piloto de Investigación en Restauración Ecológica - APIRE El Delirio, se ubica en la localidad de San Cristóbal, a 2800 ms.n.m.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4.563, -74.066], Latitud Máxima Longitud Máxima [4.563, -74.066]
Cobertura Taxonómica

Chusquea spp

Genus  Chusquea
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2019-01-01 / 2019-12-01
Datos del Proyecto

Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región."

Título Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región.
Identificador 1121
Fuentes de Financiación Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato de prestación de servicios No. 241-2019
Descripción del Área de Estudio El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP.
Descripción del Diseño Este proyecto de inversión de inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos.

Personas asociadas al proyecto:

Point Of Contact
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

Para el desarrollo de la investigación 2019: Chusquea como factor dinámico en los procesos sucesionales del Bosque Altoandino, ventajas y desventajas – Review. Se determina la siguiente metodología, que se divide en ocho (8) fases.

Área de Estudio El área de estudio denominada Área Piloto de Investigación en Restauración Ecológica - APIRE El Delirio, se ubica en la localidad de San Cristóbal, a 2800 ms.n.m, en las coordenadas (4°33'2.29"N y 74°35'67"O). Hace parte de la Reserva Forestal Protectora de los Cerros Orientales de Bogotá, catalogado como espacio nacional declarado desde 1977 por el Ministerio de Agricultura, sus predios pertenecen a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB – ESP). Esta reserva tiene una extensión aproximada de mil doscientas (1.200) hectáreas. Es el lugar de nacimiento del río Fucha, presenta ecosistemas de Subpáramo y Bosque Alto Andino. En cuanto al APIRE El Delirio, esta posee un área de 278,6 hectáreas de las cuales se priorizaron 1.4 hectáreas que corresponden al área de intervención del año 2019. EL APIRE El Deliro Se ubica en la franja altitudinal que va desde los 2760 m hasta los 3100 m, el área de implementación para el año 2019 tiene una elevación que va desde los 2900 m hasta los 2960 m Este rango corresponde al descrito para Bosque Alto Andino, el cual oscila entre los 2800 m y 3300 m de elevación. Con especies diagnósticas como, Weinmannia balbisiana, Brunellia colombiana, Clusia multiflora, Hedyosmum bonplandiamun, Drimys granadensis y Tersntroemia meridionalis.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Definición pregunta de investigación.
  2. Definición palabras clave.
  3. Búsqueda generalista.
  4. Gestor referencias bibliográficas - ZOTERO
  5. Consolidación biblioteca.
  6. Búsqueda específica.
  7. Lectura crítica.
  8. Redacción.
Metadatos Adicionales
Objetivo Compilar y analizar literatura científica existente acerca de las ventajas y desventajas de la presencia de Chusquea spp. como factor dinámico en los procesos sucesionales del Bosque Alto Andino.
Línea de investigación Restauración Ecológica
No. de contrato/convenio JBB-241-2019
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Chusquea spp. como factor dinámico en los procesos sucesionales del Bosque Altoandino, ventajas y desventajas
ID DEL PROYECTO: SC_2019020
ID DEL RECURSO: 001_RB_SC_2019020
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_rb_sc_2019020