
Colecta de plantas priorizadas en cinco colecciones del Jardín Botánico de Bogotá para aislamiento de microorganismos fúngicos
La información relacionada esta enmarcada en el contrato de prestación de servicios CTO 260 - 2024, que tiene por objeto "Prestar los servicios profesionales para apoyar a la subdirección científica en el desarrollo de la investigación relacionada con microorganismos fúngicos de las colecciones priorizadas, así como la consolidación y control de los equipos e insumos del laboratorio de la línea de investigación de uso sostenible". En ese sentido, esta base compila información de quince especies seleccionadas en cinco colecciones del Jardín Botánico. Este recurso esta vinculado con la investigación "Exploración de la diversidad de microorganismos fúngicos en colecciones priorizadas del Jardín Botánico de Bogotá".
Este recurso consta de 15 registros de plantas colectados el 23 de febrero del 2024 en el Jardín Botánico de Bogotá".
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Pinzón Herrera M L, Chavarro Rodriguez N (2024): Colecta de plantas priorizadas en cinco colecciones del Jardín Botánico de Bogotá para aislamiento de microorganismos fúngicos. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2024011
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
Occurrence; Especies Vegetales; Jardín Botánico de Bogotá; Specimen; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Colombia, Bogotá D.C., Engativá, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,667, -74,102], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,669, -74,099] |
---|
Cobertura Taxonómica
Se colectaron muestras de un total de 30 individuos correspondientes a 15 especies vegetales
Especie | Cedrela montana, Meliosma bogotana, Eschweilera bogotensis, Magnolia caricifragrans, Magnolia hernandezii, Magnolia cespedesii, Ceroxylon ceriferum, Ceroxylon parvifrons, Ceroxylon quindiuense, Meriania hernandoi, Meriania peltata, Tibouchina lepidota, Condalia thomasiana, Ficus tequendamae, Parodia erinacea |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial | 2024-02-29 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá. |
---|---|
Identificador | 7679 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7679, CTO 260 - 2024. |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital. |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. Objetivos específicos: 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
El muestreo incluyó la identificación en campo de las especies priorizadas; el diagnóstico fitosanitario de estas, determinando signos y/o síntomas de afectación; y la colecta del material vegetal.
Área de Estudio | El área muestreada corresponde a cinco colecciones vivas del Jardín Botánico José Celestino Mutis, ubicado en Bogotá D.C. en la avenida Calle 63 no. 68 - 95, localidad de Engativá. |
---|---|
Control de Calidad | Tijeras de poda o bajaramas limpio y desinfectado, bolsas ziploc nuevas. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Selección de las especies: Se eligieron especies nativas/ endémicas, con diferentes categorías de amenaza con al menos dos individuos en las Colecciones Vivas priorizadas.
- Determinación de signos y/o síntomas: Se observaron y describieron las distintas afectaciones fitosanitarias presentes en el material vegetal.
- Colecta de material vegetal: Se cortaron con tijeras podadoras y/o bajarramas, se almacenaron en bolsas Ziploc y se transportaron al laboratorio, allí se mantuvieron en refrigeración hasta su procesamiento; actividad que se llevó a cabo dentro de las 24 horas siguientes al muestreo.
Datos de la Colección
Nombre de la Colección | Herbario del Jardín Botánico José Celestino Mutis |
---|---|
Identificador de la Colección | RNC:21 |
Identificador de la Colección Parental | JBB |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado y prensado |
---|
Metadatos Adicionales
Objetivo | Caracterizar los hongos microscópicos presentes en tejido foliar de especies nativas con diferentes categorías de amenaza presentes en colecciones priorizadas del Jardín Botánico de Bogotá. |
---|---|
Línea de investigación | Uso Sostenible |
No. de contrato/convenio | JBB-260-2024 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Exploración de la Diversidad de microorganismos fúngicos en Colecciones Priorizadas del Jardín Botánico de Bogotá |
ID DEL PROYECTO: SC_2024011 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2024011 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2024011 |