Atributos funcionales de especies frecuentes en los bancos de semillas en tres áreas en proceso de restauración ecológica en la ciudad de Bogotá
Última versión

La información relacionada está enmarcada en el contrato de prestación de servicios número 115-2024, cuyo objetivo fue el de establecer el potencial del banco de semillas en tres áreas del Distrito Capital en proceso de restauración ecológica, para esto se recolectó información acerca de las especies presentes y sus abundancias en los bancos de semillas en estas áreas, con las especies identificadas se procedió a buscar información secundaria sobre atributos funcionales, tanto para las especies más frecuentes como para las especies nativas, esta información fue corroborada mediante salidas de campo a las áreas seleccionadas: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, Parque Metropolitano Simón Bolívar y Bosque Las Mercedes.

Durante las salidas de campo se buscaron las especies de interés, en estas se observó la fase fenológica y se realizó la recolección de las infrutescencias, frutos y semillas, estos propágulos fueron llevados al laboratorio de la subdirección científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis para la toma de datos morfométricos y el conteo de semillas por fruto o frutos por infrutescencia, en este sentido, se entrega una base de datos con 440 registros de 44 especies.

EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (33 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (22 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Pérez Suárez B (2024): Atributos funcionales de especies frecuentes en los bancos de semillas en tres áreas en proceso de restauración ecológica en la ciudad de Bogotá. v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/bu1sd1

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Infrutescencias; Frutos; Semillas; herbáceas; Invasoras; Datos morfométricos; Grupos funcionales; Observation; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Bibiana Pérez Suárez
Contratista – Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Bibiana Pérez Suárez
Contratista – Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Verificador
Alba Luz González Pinto
Contratista – Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Custodio de los Datos
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Cobertura Geográfica

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron tres áreas donde se han desarrollado actividades de restauración ecológica y corresponden a áreas que hacen parte de la estructura ecológica principal de la ciudad de Bogotá; Bosque las Mercedes; Parque Nacional Enrique Olaya Herrera y Parque Metropolitano Simón Bolívar, estas áreas pertenecen a ecosistemas diferentes, en ellas se ha presentado degradación de hábitat por cambio de uso del suelo y alta presencia de especies exóticas invasoras y colonizadoras agresivas nativas, de acuerdo con los disturbios presentados en cada zona, fueron intervenidas en años anteriores por la Subdirección científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis con actividades de restauración ecológica, además, en esta áreas se han desarrollado investigaciones enfocadas en el conocimiento del banco de semillas del suelo en años recientes. El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (PNEOH) II Etapa, ubicado en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se extiende de sur a norte desde la Línea del Funicular de Monserrate hasta el borde de la microcuenca del Río Arzobispo y de oriente a occidente desde la cota 2.850 m hasta la Avenida Circunvalar, a los 2.700 m de altitud, lo cual la establece dentro de un ecosistema alto andino. El parque Metropolitano Simón Bolívar (sector central) es uno de los más importantes de la ciudad de Bogotá por su ubicación, el tamaño del mismo y la vegetación que alberga, se localiza entre los 2418 y 2434 m, se encuentra situado en la localidad de Barrios Unidos, entre las Calle 63 y 53 entre carreras 48 y 68. Cuenta con un lago construido artificialmente, dentro de este último se encuentra un sector denominado La Isla, con un área aproximada de 1,3 hectáreas que fue construido de manera artificial. Bosque Las Mercedes se encuentra ubicado al interior de la hacienda Las Mercedes, en la localidad de Suba, limita por el occidente con el Cerro de Manjuy de Cota, los Cerros de Suba, el Humedal la Conejera al oriente y la Quebrada Salitrosa al sur, se encuentra formando parte de la cuenca media del río Bogotá, microcuenca del humedal La Conejera a los 2554 m, se considera como el último relicto de bosque de planicie inundable y no inundable de la ciudad de Bogotá.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,604, -74,101], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,773, -74,061]
Cobertura Taxonómica

Se registraron los atributos funcionales para 44 especies vegetales priorizadas en los bancos de semillas de las tres areas evaluadas, asimismo, se registraron las datos morfométricos y peso para las infrutescencias, frutos y semillas para 10 replicas de cada especie, para un total de 440 registros.

Especie  Ulex europaeus,  Solanum americanum,  Oldenlandia corymbosa,  Solanum nigrescens,  Oxalis filiformis,  Gamochaeta americana,  Physalis peruviana,  Galium hypocarpium,  Solanum oblongifolium,  Erigeron bonariensis,  Baccharis latifolia,  Trifolium repens,  Holcus lanatus,  Poa annua,  Verbesina crassiramea,  Bocconia frutescens,  Trifolium pratense,  Smallanthus pyramidalis,  Cyperus eragrostis,  Phytolacca bogotensis,  Pseudognaphalium cheiranthifolium,  Cardamine hirsuta,  Genista monspessulana,  Acacia melanoxylon,  Stellaria media,  Sonchus oleraceus,  Verbena litoralis,  Solanum ovalifolium,  Abatia parviflora,  Sisyrinchium micranthum,  Alnus acuminata,  Passiflora tripartita,  Tradescantia fluminensis,  Euphorbia peplus,  Senecio madagascariensis,  Spergula arvensis,  Galium corymbosum,  Taraxacum officinale,  Galinsoga quadriradiata,  Salvia palifolia,  Pittosporum undulatum,  Duranta mutisii,  Croton hibiscifolius,  Prunus serotina
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2024-04-10 / 2024-05-06
Datos del Proyecto

El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

Título Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
Identificador 7679
Fuentes de Financiación Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 115-2024
Descripción del Área de Estudio Distrito Capital
Descripción del Diseño Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

En la presente investigación se definió analizar el banco de semillas de tres áreas Urbanas en proceso de restauración ecológica, este análisis se realizó con los datos publicados en SiB Colombia y en otras fuentes de información, para el banco de semillas de cada una de las áreas se seleccionaron las especies más abundantes y las especies nativas importantes en el proceso de restauración ecológica, sobre estas especies se efectuó la búsqueda de información sobre los rasgos funcionales priorizados y se realizó la respectiva verificación en campo. En las áreas anteriormente mencionadas, recientemente, se llevaron a cabo investigaciones sobre la caracterización del banco de semillas del suelo en diferentes coberturas, estas investigaciones fueron desarrolladas por parte del JBB, donde la metodología empleada fue muy similar y consistió en realizar la evaluación del banco de semillas del suelo por el método de germinación. Se recolectó información acerca de las especies presentes y sus abundancias en los bancos de semillas en estas áreas, con las especies identificadas se procedió a buscar información secundaria sobre atributos funcionales, tanto para las especies más frecuentes como para las especies nativas, esta información fue corroborada mediante salidas de campo. Durante las salidas de campo se buscaron las especies de interés, en estas se observó la fase fenológica y se realizó la recolección de las infrutescencias, frutos y semillas, estos propágulos fueron llevados al laboratorio de la subdirección científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis para la toma de datos morfométricos y el conteo de semillas por fruto o frutos por infrutescencia.

Área de Estudio Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron tres áreas donde se han desarrollado actividades de restauración ecológica y corresponden a áreas que hacen parte de la estructura ecológica principal de la ciudad de Bogotá; Bosque las Mercedes; Parque Nacional Enrique Olaya Herrera y Parque Metropolitano Simón Bolívar, estas áreas pertenecen a ecosistemas diferentes, en ellas se ha presentado degradación de hábitat por cambio de uso del suelo y alta presencia de especies exóticas invasoras y colonizadoras agresivas nativas, de acuerdo con los disturbios presentados en cada zona, fueron intervenidas en años anteriores por la Subdirección científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis con actividades de restauración ecológica, además, en esta áreas se han desarrollado investigaciones enfocadas en el conocimiento del banco de semillas del suelo en años recientes.
Control de Calidad Instrumentos para medir completamente nuevos y calibrados. Medición por una sola persona para disminuir el porcentaje de error, se realizó capacitación previa sobre la metodología para todos los participantes en las jornadas de toma de datos.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Se realizó la revisión de los datos publicados en SIB Colombia para bancos de semillas del Bosque las Mercedes y Parque Nacional segunda etapa y en otras fuentes de información como documentos técnicos, de investigación, artículos científicos y tesis de grado, entre otros.
  2. Se obtuvieron datos relativos a la composición de especies, densidad y riqueza de especies presentes en los bancos de semillas del suelo en los diferentes tipos de vegetación analizados en cada área, se obtuvieron listados de especies presentes en el banco de semillas por cada una de las áreas analizadas.
  3. Se seleccionaron atributos funcionales de las especies como: ciclo de vida y la forma de crecimiento, de acuerdo con su área de distribución natural y su capacidad de colonización, clasificándolas como especies vegetales exóticas invasoras y nativas con comportamiento colonizador agresivo, síndrome de dispersión, gremio ecológico tipo de fruto.
  4. La información sobre los atributos funcionales de las especies más abundantes en los bancos de semillas de cada una de las áreas fue consultada por fuentes de información secundarias y verificadas en campo por observación directa.
  5. Se realizaron salidas de campo a las áreas seleccionadas para la búsqueda de las especies presentes en los bancos de semillas, se revisó su etapa fenológica actual y se recolectaron infrutescencias, frutos y semillas para la toma de datos morfométricos.
  6. El material recolectado fue llevado a el laboratorio de la subdirección científica del JBB, donde se procedió a tomas datos como peso, altura, ancho y grueso para las infrutescencias, frutos y semillas, asimismo se realizó el conteo de numero de semillas por fruto o frutos por infrutescencias, para esto se empleó balanza analística y pie de rey digital.
  7. Para la clasificación de especies en grupos funcionales, se construyeron matrices de especies y sus atributos, los atributos funcionales se categorizaron de forma numérica con el objetivo de realizar los análisis estadísticos.
Metadatos Adicionales
Objetivo Establecer el potencial del banco de semillas en tres áreas del Distrito Capital en proceso de restauración ecológica a partir de los grupos funcionales presentes.
Línea de investigación Restauración Ecológica
No. de contrato/convenio JBB-115-2024
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Potencial del banco de semilla del suelo en tres áreas del Distrito Capital en proceso de restauración ecológica
ID DEL PROYECTO: SC_2024004
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2024004
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2024004