
Calidad de semillas entre especies o complejos de especies de Espeletia spp del Parque Nacional Natural Sumapaz
En el páramo de Sumapaz los frailejones son uno de los componentes más importantes de la vegetación con cerca de siete especies, las cuales cumplen diferentes funciones dentro del ecosistema. Los frailejones de este paramo tienen diferentes patrones de floración y fructificación que pueden estar influenciados por factores climáticos, geográficos o genéticos, estos patrones probablemente influyen en la calidad y viabilidad de las semillas.
Este trabajo evalúa la influencia de los sitios de recolecta de material vegetal en la calidad de las semillas y si hay variaciones de esta calidad entre complejos de especies. Entre septiembre de 2021 y julio de 2022 se realizaron 261 colectas de semillas (plantas madre), cada colecta fue procesada extrayendo 50 semillas a las cuales se les evalúo la viabilidad con la prueba de tetrazolio.
En general se obtuvo una baja proporción de semillas viables y una baja proporción de semillas con embrión, no se encontró una relación clara entre el sitio de colecta y los complejos de especies frente a la calidad de las semillas.
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Suarez C (2023): Calidad de semillas entre especies o complejos de especies de Espeletia spp del Parque Nacional Natural Sumapaz. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2023024
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
Occurrence; Observation; Parque Nacional Natural Sumapaz; frailejón; Espeletia; Tinción; Vanas; Infestada; Semilla
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Bogotá D.C. localidad del Sumapaz, paramo de Sumapaz
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,481, -74,444], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,306, -74,125] |
---|
Cobertura Taxonómica
Se realizaron 261 colectas de semillas (plantas madre), pertenecientes al genero Espeletia de la familia Asteraceae
Género | Espeletia (Frailejon) |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-09-01 / 2022-07-31 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7649 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7679, Contrato No 109-2023 |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital. |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. Objetivos específicos: 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Se recolectaron semillas de diferentes grupos fenotípicos en cuatro periodos de pluviosidad los cuales son: periodo seco (diciembre – marzo), un periodo relativamente seco (agosto − septiembre) y dos periodos lluviosos (abril – julio y octubre –noviembre) (Jiménez et al., 2020). Para cada grupo fenotípico se recolectarán semillas de al menos 30 plantas madre.
Área de Estudio | Bogotá, Localidad del Sumapaz, Paramo del Sumapaz |
---|---|
Control de Calidad | Para las pruebas de laboratorio se utilizo un Binder ED 53-UL (Alemania) a una temperatura de 40 °C en condiciones de oscuridad durante 24 horas |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se evaluará la viabilidad de todas las colectas con la prueba de 2,3,5-trifeniltetrazolio (prueba de tetrazolio). Para esto se hidratarán las semillas por 24 horas, posteriormente se les agregará tetrazolio al 1 % y se dejaran en un horno Binder ED 53-UL (Alemania) a una temperatura de 40 °C en condiciones de oscuridad durante 24 horas.
- Para la evaluación de la prueba se registrará el número de semillas viables, inviables y vacías.
Metadatos Adicionales
Objetivo | Prestar los servicios profesionales para apoyar a la Subdirección Científica en el desarrollo de la investigación relacionada con las colecciones priorizadas con énfasis en el banco de semillas, en el marco de la Línea de Colecciones Vivas. |
---|---|
Línea de investigación | Colecciones Vivas |
No. de contrato/convenio | JBB-109-2023 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación de la calidad de semillas entre especies o complejos de especies de Espeletia spp. del Parque Nacional Natural Sumapaz |
ID DEL PROYECTO: SC_2023024 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2023024 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2023024 |