
Atributos de la inflamabilidad y rasgos funcionales de seis especies leñosas con potencial invasor en los Cerros Orientales de Bogotá D.C.
La información relacionada se generó a partir de la investigación "Evaluación experimental de la inflamabilidad de algunas especies de plantas exóticas con potencial invasor en un área intervenida con fines de restauración ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá D.C." desarrollada durante el CTO-178-2023. En esta se priorizaron las especies Ulex europaeus L., Genista monspessulana (L.) L.A.S.Johnson, Acacia decurrens Willd., Acacia melanoxylon R.Br., Eucalyptus globulus Labill., y Pittosporum undulatum Vent., reconocidas en la actualidad como invasoras en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II en los Cerros Orientales de Bogotá. Se estimaron algunos rasgos funcionales asociados con la inflamabilidad y se evaluaron estos taxones en términos de su combustibilidad, sostenibilidad y consumibilidad.
El recurso de datos consta de 162 registros tomados durante abril y agosto del 2023 en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II.
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Muñoz Díaz J A (2024): Atributos de la inflamabilidad y rasgos funcionales de seis especies leñosas con potencial invasor en los Cerros Orientales de Bogotá D.C.. v2.1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/lppx66
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
Specimen; Observation; Restauración; Especie invasora; Combustibilidad; Sustentabilidad; Consumibilidad
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
La investigación se desarrolló en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II. Esta etapa corresponde al APIRE que lleva el mismo nombre y en la cual el Jardín Botánico de Bogotá ha desarrollado desde hace más de una década diferentes estrategias de restauración ecológica del bosque andino en un escenario de disturbio principal por plantaciones forestales exóticas. Se encuentra ubicado al oriente de la ciudad en la localidad de Santa Fé (Decreto Distrital 190 de 2004) o actual Unidad de Planeamiento Local – UPL – de Cerros Orientales (Decreto 555 de 2021) entre los 4°36'58.27"N - 74° 3'35.32" O y los 4°36'11.46"N - 74° 3'39.46"O y entre los 2.710 y 2.820 m.s.n.m. (figura 1). El APIRE limita al norte con la localidad o UPL de Chapinero y la Av. Circunvalar, al sur con La Casa Museo Quinta de Bolivar, La Fundación Universidad América y la Av. Circunvalar, todos en la UPL Centro Histórico (localidad de Santa Fé), al oriente con el Santuario de Monserrate y al occidente con la UPL Centro Histórico y la Av. Circunvalar (igualmente, Localidad Santa Fé).
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,603, -74,063], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,616, -74,058] |
---|
Cobertura Taxonómica
486 muestras de 162 individuos de seis especies leñosas exóticas con potencial invasor.
Especie | Acacia decurrens (Acacia amarilla), Acacia melanoxylon (Acacia negra), Eucalyptus globulus (Eucalipto), Pittosporum undulatum (Jazmin del Cabo), Genista monspessulana (Retamo liso), Ulex europaeus (Retamo espinoso) |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2023-04-26 / 2023-08-16 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7679 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 178-2023 |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
La población de estudio comprende las especies exóticas Ulex europaeus L., Genista monspessulana (L.) L.A.S.Johnson, Acacia decurrens Willd., Acacia melanoxylon R.Br., Eucalyptus globulus Labill., y Pittosporum undulatum Vent., actualmente reconocidas como invasoras en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II en los Cerros Orientales de Bogotá. La muestra consistió en tres individuos distintos por especie (tres muestras de biomasa por individuo) para cada evento de muestreo. Se midieron el grado u orden de ramificación y el contenido de materia seca a nivel de hojas y ramas y sus respectivos contenidos de humedad siguiendo lo propuesto por Pérez-Harguindeguy et al. (2016) y Santacruz et al. (2019). Así mismo se realizaron pruebas de inflamabilidad para estimar la combustibilidad (temperatura máxima), sostenibilidad (tiempo en segundos de la duración de la llama luego de la ignición) y consumibilidad (% biomasa consumida) adaptando los métodos establecidos por Jaureguiberry et al. (2011), Burger y Bond (2015), Wyse et al. 2016, Pérez-Harguindeguy et al. (2016), Santacruz et al. (2019) y Potts et al. (2022).
Área de Estudio | La investigación se desarrolló en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Etapa II. Esta etapa corresponde al APIRE que lleva el mismo nombre y en la cual el Jardín Botánico de Bogotá ha desarrollado desde hace más de una década diferentes estrategias de restauración ecológica del bosque andino en un escenario de disturbio principal por plantaciones forestales exóticas. Se encuentra ubicado al oriente de la ciudad en la localidad de Santa Fé (Decreto Distrital 190 de 2004) o actual Unidad de Planeamiento Local – UPL – de Cerros Orientales (Decreto 555 de 2021) entre los 4°36'58.27"N - 74° 3'35.32" O y los 4°36'11.46"N - 74° 3'39.46"O y entre los 2.710 y 2.820 m.s.n.m. El APIRE limita al norte con la localidad o UPL de Chapinero y la Av. Circunvalar, al sur con La Casa Museo Quinta de Bolivar, La Fundación Universidad América y la Av. Circunvalar, todos en la UPL Centro Histórico (localidad de Santa Fé), al oriente con el Santuario de Monserrate y al occidente con la UPL Centro Histórico y la Av. Circunvalar (igualmente, Localidad Santa Fé). |
---|---|
Control de Calidad | El procesamiento de la biomasa se realizó con los equipos del Laboratorio multipropósito del Jardín Botánico, previa calibración, para minimizar el sesgo en las mediciones. Las pruebas de inflamabilidad de realizaron bajo condiciones semicontroladas adaptando los métodos establecidos por los autores mencionados. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se realizaron nueve muestreos cada cada 15 días entre abril y agosto de 2023. En estos eventos, se recolectaron dos ramas terminales con diámetros ≥ 0.3 cm y de al menos 20 cm de longitud (para rasgos funcionales) y una tercera de al menos 50 cm de longitud (para pruebas de inflamabilidad) de tres individuos diferentes en buen estado fitosanitario de cada una de las especies priorizadas. Los individuos fueron distintos de un muestreo a otro tratando de abarcar toda el área de estudio. Cada uno de estos fue debidamente georreferenciado.
- En cada muestreo se registró el orden de ramificación de cada individuo entre 1 (sin ramas) y 5 (≥ 4 ramificaciones) en un segmento de rama terminal de 1 m de longitud (Pérez-Harguindeguy et al., 2016).
- Rasgos funcionales: Una de las ramas se empleó para medición de rasgos foliares y la otra para rasgos a nivel de ramas. Se obtuvo el peso fresco de las muestras de biomasa en pesa analítica con una presión de ±0,001 g. Para efectos prácticos y con el fin de optimizar los equipos del laboratorio, todas las muestras se secaron al horno a 75°C por 48 horas y se estimó el peso seco, de nuevo en pesa analítica. Tanto el CMFS como el CMSR se estimaron mediante la relación entre la masa seca al horno (mg) y la masa fresca (g) y el contenido de humedad estuvo dado por la ecuación propuesta por Viegas et al., (2001).
- Pruebas de inflamabilidad: Se adaptó y construyó el equipo diseñado por Jaureguiberry et al. (2011) y se ajustó la respectiva metodología propuesta por estos autores para la medición de rasgos de inflamabilidad. Las ramas de 50 cm de longitud se dispusieron horizontalmente sobre una superficie plana y se dejaron secar a temperatura ambiente por al menos 24 horas antes de las pruebas (Wyse et al. 2016).
- Las muestras se quemaron en el dispositivo mencionado. El quemador se encendió hasta que la parrilla alcanzó una temperatura entre 140 y 150 °C aproximadamente y se dejó encendido durante todo el proceso. Las muestras se colocaron horizontalmente en la parrilla y se precalentaron durante dos minutos (Jaureguiberry et al., 2011). Se empleó un soplete de butano durante cinco segundos para encender las muestras que no lo hicieron en el precalentamiento (la llama se ubicó en un extremo de la muestra). Las mediciones comenzaron inmediatamente después de apagar el soplete. Se registró el tiempo de combustión de la rama con un cronómetro (sostenibilidad), la temperatura máxima alcanzada por la combustión (combustibilidad) con un termómetro infrarrojo para altas temperaturas a una distancia de 50 cm de la llama y en ángulo de 45° con movimientos hacia arriba y hacia abajo. Una vez finalizó tal combustión se estimó visualmente el porcentaje de la biomasa original que se quemó (consumibilidad) con apoyo de registro fotográfico antes y despúes de la prueba (Burger y Bond, 2015; Pérez-Harguindeguy et al., 2016; Wyse et al. 2016; Potts et al. 2022).
- Se procuró que todas las pruebas de inflamabilidad se desarrollaran en el mismo horario, y antes de éstas, se registraron la temperatura del aire y la humedad relativa con un medidor multiparámetro Kestrel® 5500. Para reducir la influencia de estas variables, las quemas se realizaron en un espacio semi-cerrado y con barreras cortavientos tal y como lo desarrollaron Potts et al. (2022).
Referencias Bibliográficas
- Burger, N., y Bond, W. J. (2015). Flammability traits of Cape shrubland species with different post-fire recruitment strategies. South African Journal of Botany, 101, 40-48. DOI: 10.1016/j.sajb.2015.05.026
- Jaureguiberry, P., Bertone, G., y Diaz, S. (2011). Device for the standard measurement of shoot flammability in the field. Austral Ecology, 36(7), 821-829. DOI: 10.1111/j.1442-9993.2010.02222.x
- Perez-Harguindeguy, N., Diaz, S., Garnier, E., Lavorel, S., Poorter, H., Jaureguiberry, P., ... & Cornelissen, J. H. C. (2016). Corrigendum to: New handbook for standardised measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of botany, 64(8), 715-716. DOI: 10.1071/BT12225_CO
- Potts, E., Tng, D., Apgaua, D., Curran, T. J., Engert, J., & Laurance, S. G. (2022). Growth form and functional traits influence the shoot flammability of tropical rainforest species. Forest Ecology and Management, 522, 120485. DOI: 10.1016/j.foreco.2022.120485
- Santacruz, A. C., Bravo, S., del Corro, F., y Ojeda, F. (2019). A comparative assessment of plant flammability through a functional approach: The case of woody species from Argentine Chaco region. Austral Ecology, 44(8), 1416-1429. DOI: 10.1111/aec.12815
- Wyse, S., Perry, G., O’Connell, D., Holland, P., Wright, M., Hosted, C., Whitelock, S., Geary, I., Maurin, K., & Curran, T. (2016). A quantitative assessment of shoot flammability for 60 tree and shrub species supports rankings based on expert opinion. International Journal of Wildland Fire, 25(4), 466-477. DOI: 10.1071/WF15047
- Viegas, D., Piñol, J., Viegas, M., & Ogaya, R. (2001). Estimating live fine fuels moisture content using meteorologically-based indices. International Journal of Wildland Fire, 10(2), 223-240. DOI: 10.1071/WF01022
Metadatos Adicionales
Objetivo | Evaluar los atributos de la inflamabilidad y rasgos funcionales de seis especies leñosas con potencial invasor en los Cerros Orientales de Bogotá D.C. |
---|---|
Línea de investigación | Restauración Ecológica |
No. de contrato/convenio | JBB-178-2023 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación experimental de la inflamabilidad de algunas especies de plantas exóticas con potencial invasor en un área intervenida con fines de restauración ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá D.C. |
ID DEL PROYECTO: SC_2023018 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2023018 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2023018 |