Biodiversidad e Interacciones Bióticas en cuatro zonas de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá mediante un proceso de Ciencia Participativa
Última versión

La información relacionada está enmarcada en el contrato de prestación de servicios número 088-2022 del Jardín Botánico de Bogotá, cuyo objetivo es identificar la diversidad de interacciones bióticas en relación con la fenología de especies vegetales comunes presenten en el Parkway, Parque Santa Bárbara Occidental, Humedal El Burro y Corredor de Desarrollo Sostenible La Magdalena, por medio de un proceso de Ciencia Participativa. Se realizaron salidas de observación con la comunidad vinculada al proceso participativo con el fin de registrar las interacciones bióticas para las especies vegetales priorizadas.

Se registraron tres tipos de interacciones principales: Visita floral, herbívora sensu stricto y herbívora específicamente frugívora. Esta investigación aporta 345 datos biológicos recolectados durante marzo y octubre del 2022.

Inicio EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (20 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Montoya Quiroga A M (2023): Biodiversidad e Interacciones Bióticas en cuatro zonas de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá mediante un proceso de Ciencia Participativa. v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/qkaaxv

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Biodiversidad; Interacciones bióticas; Herbívora; Estructura Ecológica Principal; Observation; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Angela María Montoya Quiroga
Contratista - Línea Conectividad e Interacciones Ecológicas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá D.C.
CO
5714377060

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C,
Bogotá, D.C,
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Angela María Montoya Quiroga
Contratista - Línea Conectividad e Interacciones Ecológicas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
5714377060

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Verificador
Juliana Durán
Contratista - Línea Conectividad e Interacciones Ecológicas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
571 Bogotá, D.C.
Bogotá D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Custodio de los Datos
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Cobertura Geográfica

Zonas de la Estructura Ecológica Principal: Corredor Parkway (localidad de Teusaquillo), Parque Santa Bárbara Occidental (localidad de Usaquén), Corredor La Magdalena y Humedal El Burro (localidad de Kennedy),

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,668, -74,154], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,704, -74,1]
Cobertura Taxonómica

Se registraron un total de 345 individuos correspondientes a 83 registros de plantas y 262 registros de fauna entre arácnidos, aves e insectos. Para las plantas se encontraron un total de 17 especies que representan 12 familias y 17 géneros. De estas especies, las que presentan mayor número de registros son Syzygium paniculatum (9 registros), Senna multiglandulosa (8 registros), Pittosporum undulatum y Tecoma stans (7 registros).

Filo  Tracheophyta (Plantas vasculares)

En cuanto a los animales, se encontraron un total de 42 especies que representan 24 familias y 40 géneros. De estas especies, las que presentan mayor número de registros son Apis mellifera (21 registros), Colibri coruscans (9 registros), Thrips tabaci (8 registros).

Filo  Chordata,  Arthropoda,  Mollusca
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2022-03-17 / 2022-10-18
Datos del Proyecto

El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

Título Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
Identificador 7679
Fuentes de Financiación Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 088-2022
Descripción del Área de Estudio Distrito Capital
Descripción del Diseño Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. Objetivos específicos: 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

Se seleccionaron 17 especies vegetales para estudio, usadas comúnmente para los procesos de urbanización, restauración y jardinería en diferentes zonas de Bogotá. Se seleccionaron 155 individuos (Tabla 2), distribuidos en 14 familias, 16 géneros y 17 especies. A cada individuo se le asignó la siguiente información: Id de la zona, Id especie, número de individuo, familia, nombre científico, nombre común, edad aproximada, altura y coordenada geográfica de acuerdo con Hechavaría, O. (1991).

Área de Estudio El Parkway ha sido considerado como un corredor (vial-biológico-ecológico), sin embargo, hasta la fecha su categoría no ha sido definida normativamente; en la zona se puede observar con mayor abundancia especies vegetales como los Urapanes (Fraxinus uhdei), sangregados (Croton sp.), chicalas amarillos (Tecoma stans) entre otros y, cuenta con un proceso comunitario conformado hoy en día como la Red de Cuidadores del Parkway (RCP), quienes unen esfuerzos para el cuidado del PW y adelantan procesos de jardinería con la asesoría de la Subdirección Técnica (STO-JBB). El parque Santa Bárbara Occidental cuenta con un proceso comunitario que va de la mano con la generación de espacios para la conservación de la biodiversidad y embellecimiento del espacio, es un grupo conformado legalmente bajo el nombre de Asociación Amigos del Parque (AAP), y dentro del cual funciona el comité ambiental que conforma el grupo de Territorio Ecológico Santa Bárbara y Molinos (TESBM), en la zona se pueden observar especies como Jazmin del cabo (Pittosporum ondulatum), Guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata) y Chicala amarillo (Tecoma stans). El Corredora La Magdalena es un corredor conformado por el Parque Otero de Francisco y el Canal La Magdalena, en la zona predomina la Eugenia (Syzygium paniculatum) y el Chicala amarillo (Tecoma stans), esta zona conforma la red comunitaria del Corredor de Desarrollo Sostenible La Magdalena (CDSLM) y, finalmente el Humedal El Burro, que es uno de los humedales declarados por el distrito para su conservación, el cual cuenta con un proceso de restauración reciente con dominancia de Velita (Abatia parviflora), Aliso ( Alnus acuminata), Sangregado (Croton purdiei), Chilco (Viburnum triphyllum), Corono Xylosma spiculifera
Control de Calidad Corroboración taxonómica por parte de Botánicos para la determinación de las plantas. Recolección e identificación de especies en laboratorio con apoyo de un estudiante de la Pontificie Universidad Javeriana. Corroboración taxonómica de los registros multimedia.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. El seguimiento de las fases fenológicas y reporte de interacciones, se realizaron durante 7 meses consecutivos entre los meses de marzo y octubre del 2022.
  2. Los datos se registraron quincenalmente considerando este tiempo razonable según las características de las plantas seleccionadas, se estimó el porcentaje de botones florales, flores abiertas, frutos inmaduros, frutos maduros y frutos abiertos.
  3. Para identificar las interacciones se realizaron observaciones semanales a cada individuo vegetal durante 15 minutos cada uno, rotando su hora de observación en cada día de muestreo, esto para no sesgar la hora de visitantes a una sola especie de planta. Se tomó en lo posible el registro multimedia como soporte de la interacción.
  4. La toma de datos en campo hizo parte de un ejercicio de CP. Este proceso de investigación participativa incluyó actividades de formación científica las cuales fueron direccionadas a mejorar la toma de datos en campo por parte de los integrantes del proceso de investigación, estas se realizaron de manera virtual generando espacios de capacitación sobre manejo y uso de herramientas para recolección, sistematización y análisis de datos (plataforma de nombres comunes, herbario en línea jbb, Naturalista, red de interacciones bióticas, sigau, Excel, drive, entre otras), espacios de diálogo para autoevaluación del proceso, charlas académicas y acompañamiento de expertos invitados sobre diferentes temas ambientales.
  5. Para realizar las redes bipartitas se consolido una matriz binaria de especie por cada una de las zonas muestreadas la cual representa las presencias y ausencias en cada una de las especies en relación a los individuos vegetales Los datos obtenidos permitieron analizar los índices de conectancia, superposición de nicho y, anidamiento. Para realizar la descripción de la red, se calcularon los parámetros estructurales de Conectancia (Connectance), el cuál mide el porcentaje de enlaces observados con base en el total de enlaces posibles dentro de la red y se calcula mediante la función “networklevel” del paquete bipartite. El anidamiento permite identificar las interacciones de especies generalistas y especialistas.
Datos de la Colección
Nombre de la Colección Museo Javeriano de Historia Natural
Identificador de la Colección https://www.gbif.org/grscicoll/collection/37c2ac7c-4c7d-49f6-93d6-b09f7b51788d
Identificador de la Colección Parental MPUJ
Metadatos Adicionales
Objetivo Identificar la diversidad de interacciones bióticas en relación con la fenología de especies vegetales comunes presenten en cuatro (4) zonas de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, por medio de un proceso de Ciencia Participativa
Línea de investigación Conectividad e Interacciones Ecológicas
No. de contrato/convenio JBB-088-2022
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Estudio de la diversidad de interacciones bióticas en relación con la fenología de especies vegetales comunes presentes en cuatro (4) zonas de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá D.C, por medio de un proceso de Ciencia Participativa.
ID DEL PROYECTO: SC_2022009
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2022009
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2022009