
Morfotipos de macrohongos colectados en el Jardín Botánico de Bogotá
La diversidad de macrohongos probablemente ha sido estudiada durante más tiempo que cualquier otro grupo de hongos, sin embargo, se consideran sub estudiados. Los jardines botánicos son hábitats favorables para el desarrollo de diversos hongos y por lo tienen un papel importante en su preservación, no obstante, el Jardín Botánico de Bogotá no cuenta con un inventario preliminar de la macrofunga presente en él.
Debido a lo anterior, se realizaron ocho muestreos mixtos (de las parcelas y oportunistas) entre abril y mayo, con un esfuerzo de muestreo aproximado de 5 horas por día. En total, fueron colectados y procesados 91 morfotipos. Se han determinado un total de 43 morfoespecies, pertenecientes a al menos 7 ordenes, 24 familias, 33 géneros y 16 especies diferentes. Entre los morfotipos encontrados se encuentran especies saprobias y ectomicorricitas, todas proporcionando algún servició ecosistémico, cultural o de aprovisionamiento.
Los resultados representan el primer listado preliminar de macrohongos para el Jardín Botánico de Bogotá, y son un paso inicial en el entendimiento de las interacciones ecológicas presentes en las colecciones vivas de la institución. Los morfotipos colectados requieren de otras herramientas como la identificación molecular, para confirmar las determinaciones realizadas e identificar todos los morfotipos hasta especie. El recurso será actualizado una vez se legalice y formalice el fungario del JBB con los números de catálogo correspondientes.
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Gómez Gómez S (2021): Datos de los morfotipos de macrohongos colectados en el Jardín Botánico de Bogotá. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2021023
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
fungi; macrohongos; diversidad; hongos; setas; Occurrence; Observation
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Colecciones vivas de Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Bogotá D. C., Colombia
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,666, -74,103], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,67, -74,096] |
---|
Cobertura Taxonómica
Fueron colectados y procesados 91 morfotipos de macrohongos. Se han determinado un total de 43 morfoespecies, pertenecientes a al menos 7 órdenes, 24 familias, 33 géneros y 16 especies diferentes.
Subreino | Dikarya (Macrohongos) |
---|---|
Familia | Agaricaceae, Amanitaceae, Bolbitiaceae, Boletaceae, Cortinariaceae, Crepidotaceae, Exidiaceae, Geastraceae, Hymenogastraceae, Incrustoporiaceae, Inocybaceae, Lycoperdaceae, Marasmiaceae, Meripilaceae, Omphalotaceae, Pluteaceae, Polyporaceae, Psathyrellaceae, Russulaceae, Sclerodermataceae, Steccherinaceae, Strophariaceae, Tricholomataceae, Xylariaceae |
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-04-19 / 2021-10-05 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7679 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de Inversión 7679, Contrato No. 393 de 2020. |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital. |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. Objetivos específicos: 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Respecto al inventario preliminar, combinar el muestreo oportunista y el muestreo de parcelas es necesario para maximizar la diversidad macro fúngica documentada en un sitio (Mueller et al., 2004), por lo que ambas aproximaciones serán empleadas. Se realizará una parcela de 10x10m por zona en sistemático de criptógamas (4), arboretum (22), bosque andino con énfasis en robles (23), colección de gimnospermas (24) y Bosque andino con énfasis en gaques (26) para un total de cinco parcelas. Todas las parcelas se muestrearán durante un mes, dos veces a la semana entre el mes de abril y mayo. Además, se realizarán muestreos oportunistas, recorriendo distintas zonas del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Se realizaron ocho muestreos mixtos (de las parcelas y oportunistas) los días 19, 22, 26 y 29 de abril y los días 3, 6, 10 y 13 de mayo, con un esfuerzo de muestreo aproximado de 5 horas por día. En total, fueron colectados y procesados 91 morfotipos.
Área de Estudio | El área muestreada pertenece a las Colecciones vivas de Jardín de Bogotá José Celestino Mutis, Bogotá D. C., Colombia. Es un ecosistema heterogéneo, artificial con un alta diversidad de especie vegetales. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Cada registro incluyo la muestra del (de los) carpóforo (s) deshidratados con descripción del hábitat, tipo de sustrato, características macro y microscópicas, esporada (si aplica), fotografía, muestra de tejido para análisis moleculares y, opcionalmente, siembra de micelio en medios de cultivo axénico para preservación.
- La colecta se realizo al tomar una muestra representativa por morfotipo (esto puede significar más de un carpóforo), teniendo como criterios de selección que el carpóforo no muestre señales de descomposición ni micofagia y procurando recolectar distintas etapas de su desarrollo.
- Después de la selección del carpóforo, este se fotografió mostrando su hábitat, forma de crecimiento, e himenóforo.
- Se anoto el sustrato del macrohongo y el tipo de vegetación predominante. Si está creciendo en materia vegetal, se anoto si está viva o muerta y, si es posible, el tipo y la especie (tronco vivo de Pinus sp., hojarasca de Quercus humboldtii, por ejemplo).
- La coleta se realizo incluyendo un poco del sustrato en el que crece el hongo y con mucha precaución de no dañar ninguna estructura. Si hay cambios ocurridos tras la manipulación (cambios de color, por ejemplo), estos deben ser anotados.
- Cada colección se guardo en papel parafinado con una etiqueta estipulando el colector, número de colecta, fecha, parcela y número(s) de fotografía, y se dispuso en un canasto.
- El mismo día de la colecta se realizo la descripción de las características macroscópicas de cada morfotipo, idealmente con la ayuda de una lupa o estereoscopio y priorizando aquellos más frágiles y senescentes (Franco-Molano et al., 2005; Wright & Albertó, 2002).
- Los morfotipos fueron descritos empleando la terminología de Franco-Molano et al. (2005).
- Se tomo una muestra de la esporada en papel blanco (rotulados con fecha y número de colecta) y tanto carpóforo como esporada son deshidratados al secarse en un horno a 45ºC (Pradhan et al., 2015).
- El tiempo de secado puede variar según el morfotipo. Una vez secos, los carpóforos fueron introducidos al congelador por 12 horas a -20ºC en bolsas plásticas selladas, con el fin de eliminar de la muestra cualquier organismo o huevos que hubiesen sobrevivido al proceso de deshidratación (Peña Avendaño & Soto Medina, 2015).
- Posteriormente se realizo la descripción de las características microscópicas siguiendo la terminología de Wright & Albertó (2002).
Referencias Bibliográficas
- Franco Molano, A. E., Palacios, V., Quintero, L., & Albertocoaut, C. (2005). Macrohongos de la región del Medio Caquetá-Colombiaguía de campo (No. 589.209861 M3).
- Peña Avendaño, I., & Soto Medina, E. (2015). Efecto de la estructura de la Vegetación sobre la distribución Y riqueza de Macrohongos en isla Palma, Pacífico Colombiano. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 19(2), 251-262.
- Pradhan, P., Dutta, A. K., & Acharya, K. (2015). A low cost long term preservation of macromycetes for fungarium. Protocol Exchange.
- Wright, J. E., & Albertó, E. (2002). Guia de los Hongos de la región Pampeana: Hongos con Laminillas. Buenos Aires: LOLA
Metadatos Adicionales
Objetivo | Desarrollo inicial del Fungario del Jardín Botánico José Celestino Mutis e inventario preliminar de los macrohongos del Jardín Botánico José Celestino Mutis |
---|---|
Línea de investigación | Colecciones Vivas |
No. de contrato/convenio | JBB-036-2021 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Inventario preliminar de macrohongos y creación del fungario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis |
ID DEL PROYECTO: SC_2021023 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2021023 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2021023 |