Tolerancia a la desecación en semillas del Jardín Botánico de Bogotá como contribución a su conservación ex situ
最新バージョン

Es claro que los bosques de la alta montaña, característicos por su amplia y valiosa provisión de servicios ecosistémicos, se encuentran sometidos a constantes cambios y a transformaciones drásticas, así como son vulnerables al cambio climático. En estos se estima alta la pérdida de biodiversidad y especies, por lo que el desarrollo de actividades de investigación que generen conocimiento y que sustenten el desarrollo de estrategias de conservación de especies de estos ecosistemas se evidencia prioritario y fundamental. El Jardín Botánico de Bogotá (JBB), alberga una colección viva de plantas con cerca de 50.000 individuos distribuidos en 34 zonas, por medio de las cuales da énfasis en la conservación de flora andina, altoandina y de páramo. Dentro de esta se encuentran las colecciones ecosistémicas de bosque alto andino y de páramo. Cada una de las cuales prioriza la conservación de plantas nativas, endémicas y amenazadas de dichos ecosistemas de alta montaña. Así como el desarrollo de actividades de investigación que permitan conocer el estado y dinámica de la vegetación dentro de las mismas. A pesar de los esfuerzos en la actualidad se desconoce la calidad fisiológica de las semillas presentes en la colección viva de plantas del JBB y su potencial inclusión en el banco de semillas de la entidad, como estrategia complementaria de conservación. Es así como la presente investigación tuvo como objetivo determinar la tolerancia a la desecación para especies nativas y de la alta montaña, conservadas en la colección viva de plantas del Jardín Botánico de Bogotá. Para esto se desarrollaron pruebas de viabilidad de semillas a partir de ensayos de germinación en laboratorio e invernadero, así como pruebas con tetrazolio, esto para semillas con contenido de humedad inicial, como con contenido de humedad objeto, lo cual nos permitió hacer un análisis comparativo de la viabilidad de las semillas tras enfrentar reducción en la humedad de las semillas de siete especies vegetales nativas características de la alta montaña colombiana. Resultado de las pruebas evidenciamos que de las siete especies vegetales estudiadas todas evidenciaron semillas viables, bien sea a partir de ensayos de germinación o pruebas con tetrazolio. Ahora bien, a pesar que la especie Schultesianthus coriaceus no presentó germinación bajo ninguno de los tratamientos, si se evidenció viabilidad por tinción a partir de la prueba de tetrazolio. Las seis especies restantes, sin importar el porcentaje, presentaron germinación bajo todos los ensayos realizados. Esto es evidencia positiva de la capacidad de reproducción de plantas conservadas actualmente en la colección viva del Jardín Botánico de Bogotá, así como del éxito en la polinización de las mismas. Adicionalmente, de las especies evaluadas, pudimos evidenciar que la mayoría de las especies presentan un comportamiento de tipo ortodoxo, lo que nos indica la posibilidad de su conservación bajo la estrategia de banco de semillas. De este modo se ingresa a esta colección las especies Cavendishia bracteata, Cavendishia pubescens, Morella pubescens, Puya bicolor y Puya santosii. Así, resaltamos la importancia de articular las actividades de conservación ex situ, dar continuidad a la investigación en semillas y generar información de la situación actual de las colecciones vivas.

EML RTF バージョン 権利 これを引用してください。
ダウンロード

メタデータのみリソース のメタデータの最新版をEML または RTF としてダウンロード:

EML ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (44 kB)
RTF ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (41 kB)
バージョン

次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。

引用方法

研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:

Morales Pisco A F, Suárez Ballesteros C I (2023): Tolerancia a la desecación en semillas del Jardín Botánico de Bogotá como contribución a su conservación ex situ. v1.2. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2021021

権利

研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

キーワード

banco de semillas; conservación ex situ; germinación; viabilidad; pruebas de tetrazolio; Observation; Occurrence

連絡先

リソースを作成した人:

Andrea Fernanda Morales Pisco
Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://ww.jbb.gov.co
Carlos Iván Suárez Ballesteros
Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

リソースに関する質問に答えることができる人:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

メタデータを記載した人:

Andrea Fernanda Morales Pisco
Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

他に、リソースに関連付けられていた人:

レビューア
David Rivera Ospina
Supervisor Línea de Investigación Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 N° 68 - 95
111071 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
4377060
http://www.jbb.gov.co
地理的範囲

Colombia, Bogotá, D.C., Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

座標(緯度経度) 南 西 [4.666, -74.103], 北 東 [4.67, -74.097]
生物分類学的範囲

Se trabajó con siete especies conservadas en la colección viva del Jardín Botánico de Bogotá.

Species  Schultesianthus coriaceus (Guadalupe),  Morella pubescens (Laurel de cera),  Puya santosii (Puya),  Puya bicolor (Puya),  Cavendishia bracteata (Uvito de páramo),  Monochaetum myrtoideum (Angelito),  Cavendishia pubescens (Uvito de monte)
時間的範囲
開始日 / 終了日 2022-01-13 / 2022-10-27
プロジェクトデータ

El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

タイトル Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
識別子 7679
ファンデイング Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 146-2021, Contrato No. 302-2021
Study Area Description Distrio Capital
研究の意図、目的、背景など(デザイン) Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. Objetivos específicos: 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

プロジェクトに携わる要員:

連絡先
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
収集方法

La selección de especies se realizó de acuerdo con la vegetación nativa en estado de floración y fructificación identificadas dentro de la colección viva de plantas del JBB. La colecta de frutos y semillas, se desarrolló en las colecciones de plantas vivas de Páramo, Sistemático de Angiospermas y Bosque andino con énfasis en Lauráceas, en donde se seleccionaron individuos al azar.

Study Extent Esta investigación se desarrolló en las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, localizado en la ciudad de Bogotá Distrito Capital, con coordenadas 4°40’ Norte y 74°06’ Oeste.
Quality Control A lo largo de la toma de datos, el monitoreo de germinación fue realizado por la misma persona.

Method step description:

  1. 1. Colecta de material vegetal Se realizaron colectas de semillas de frutos maduros y visualmente sanos de diferentes individuos conservados en la colección viva de plantas del JBB. Dicha colecta no superó más del 20% de las semillas sanas disponibles en el momento de cosecha (DiSacco et al 2020). El material colectado se dispuso en el laboratorio de la Subdirección Científica, en un área ventilada sin presencia de luz directa para el material vegetal. Cada colecta estuvo soportada con información geográfica y registros fotográficos. Previo a la realización de las diferentes pruebas, se realizó una limpieza del material colectado, para esto se separaron los frutos y las semillas de residuos no deseados a partir de tamices (Pérez-Martínez et al. 2014) y se descartaron semillas con daños físicos o fitosanitarios (Keith 1997).
  2. 2. Porcentaje de embrión Para evaluar la calidad de las semillas colectadas se realizaron pruebas de corte de cuatro réplicas por especie. Una vez realizada la prueba de corte se registró el número de semillas llenas vacías e infestadas, la proporción de semillas llenas se calculó mediante la siguiente formula (DiSacco et al 2020): Proporción de semillas llenas = N° de semillas llenas /N° de semillas cortadas.
  3. 3. Pruebas de viabilidad con tetrazolio Para cada especie se evaluó la viabilidad de semillas realizando pruebas de cuatro réplicas con la prueba de 2,3,5-trifeniltetrazolio (prueba de tetrazolio). En primer lugar, las semillas fueron hidratas en cajas de Petri con algodón humedecido por 24 horas; posteriormente se les agregó una solución de tetrazolio al 1% y se ingresaron al horno Binder ED 53-UL a una temperatura de 40 °C en condiciones de oscuridad durante 24 horas. Una vez cumplido el tiempo, se evaluaron las semillas y se registró el número de semillas viables, inviables y vacías, dependiendo la presencia o ausencia de tinción en el embrión (DiSacco et al 2020).
  4. 4. Ensayos de germinación Se realizaron ensayos de germinación en laboratorio y en invernadero. El número de semillas evaluadas por especie, se determinó de acuerdo al tamaño del lote de semillas colectadas y la proporción de semillas vacías o infestadas. Para esto se realizó una sobre siembra con la cual se aseguró que los ensayos tuvieran aproximadamente el mismo número de semillas potencialmente viables (DiSacco et al 2020). El cálculo de la sobre siembra se realizó mediante la siguiente fórmula: Sobre-siembra = semillas necesarias para el ensayo / proporción de semillas llenas 4.1 Ensayos de germinación en laboratorio Se realizaron ensayos de germinación de semillas con contenido de humedad inicial (CHi) para cada especie. Para todas las especies, se realizaron cuatro réplicas y el número de semillas por especie dependió de la sobre siembra. Previo a la siembra, se realizó una limpieza y desinfección de las semillas empleando hipoclorito de sodio al 1 % (Muñoz y Ackerman 2011). Las semillas se sembraron en cajas de Petri utilizando como medio agar-agar, este procedimiento se llevó a cabo en la cámara de flujo laminar. Posteriormente fueron dispuestas bajo condiciones controladas en una cámara de germinación Thermoline (New South Wales, Australia) con fotoperíodo de 12 horas, temperatura de 20/10 ± 2,5 °C y humedad de 75 ± 5% (Pérez-Martínez et al 2014). El monitoreo(Pérez-Martínez et al. 2014)(Pérez-Martínez et al. 2014)(Pérez-Martínez et al. 2014)(Pérez-Martínez et al. 2014)(Pérez-Martínez et al. 2014)(Pérez-Martínez et al. 2014)(Pérez-Martínez et al. 2014) de la germinación se realizó tres veces a la semana, las semillas que se registraron como germinadas fueron aquellas en donde la emergencia de la radícula a través de los tejidos circundantes fue de mínimo 2 mm (Bewley et al 2013; DiSacco et al 2020). 4.2 Ensayos de germinación en invernadero Para cada especie, se realizaron ensayos de germinación en el invernadero de banco plantular de la Subdirección Científica. Para cada especie se montaron cuatro réplicas y el número de semillas dependió del tamaño de las colectas y la sobre siembra. En la siembra se emplearon bandejas base de germinación de 55cm x 29cm y como sustrato se utilizó una mezcla de dos partes de turba, una parte de tierra negra y una parte de humus sólido. El riego se realizó tres veces a la semana, mediante aspersión.
  5. 5. Tolerancia a la desecación Para evaluar la tolerancia a la desecación se utilizó un lote de semillas con contenido de humead objeto (CHo). Para esto, las semillas fueron desecadas hasta alcanzar el 15% de humedad relativa de equilibrio (RHe) mediante el uso de sílica gel teniendo especial cuidado en no bajar el contenido de humedad de las semillas excesivamente (DiSacco et al 2020) y almacenadas en un freezer a -20°C (Gold et al 2004; DiSacco et al 2020). Una vez obtenido el contenido de humedad objeto, se realizaron ensayos de germinación de cuatro replicas para cada especie. Estos ensayos se realizaron siguiendo la misma metodología empleada en la germinación en laboratorio, en cámara de germinación. Adicionalmente, se evaluó la viabilidad para las semillas con Cho con la prueba de tetrazolio siguiendo los procedimientos descritos en el apartado de prueba de viabilidad.
  6. 6. Análisis de los datos Se realizó un análisis para determinar viabilidad de semillas para cada especie. Esto en concordancia con las pruebas de viabilidad con tetrazolio y los ensayos de germinación. En cuanto a la viabilidad a partir de las pruebas de tetrazolio, por especie, se determinó el número de semillas con tinción, número de semillas sin tinción y número de semillas vacías. Para la germinación, se calculó el porcentaje de germinación (PG) y el tiempo medio de germinación (TMG) para cada especie. Esto se calculó de acuerdo a las siguientes fórmulas (Ranal y Santana 2006; DiSacco et al 2020): PG=(G/L)*100 MGT=∑_(t=1)^k▒〖ni ti /∑_(t=1)^k▒ni〗 donde G es el número de semillas germinadas, L es número de semillas llenas (L = número de semillas sembradas – (vacías + infestadas en la prueba de corte)); ni es el número de semillas germinadas en la iésima toma de datos, ti es el tiempo (días) de la iésima toma de datos y k es el tiempo en días de duración de la prueba de germinación. En cuanto a la tolerancia a la desecación, para cada especie se compararon los resultados de germinación de los ensayos con Chi respecto a los ensayos Cho, si los resultados de germinación no arrojaron diferencias significativas las especies fueron categorizadas como ortodoxas y podrán ser conservadas bajo condiciones estándares de bancos de semillas -20°C y 15% de humedad relativa de equilibrio (RHe), es decir 4-7% de contenido de humedad (Gold et al 2004; Di Sacco et al 2020). Este análisis estadístico se realizó por especie, en primer lugar, se realizó prueba de normalidad de Shapiro-Wilk (para muestras pequeñas), si los datos se comportaban de manera normal se procedió a realizar Test de Levene para comprobar homogeneidad de varianzas, si se cumplieron los supuestos de normalidad y homocedasticidad se realizó ANOVA de un factor para identificar la presencia o ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos estudiados. Esto se realizó para cada variable evaluada (germinación y viabilidad con tetrazolio). Ahora bien, si los datos se comportaban de manera normal pero no había homocedasticidad, se realizó ANOVA con corrección de Welch. Por último, si no había normalidad en los datos, se realizó la prueba no paramétrica de Kriskal-Wallis para identificar diferencias entre los tratamientos. Todo esto se llevó a cabo en el software estadístico SPSS.
書誌情報の引用
  1. Azócar, A. (1981). La flora de los páramos. In D. K. Weidman (Ed.), Los páramos venezolanos (Librería A, pp. 6–27). n/a
  2. Bacchetta G., Bueno-Sánchez A., Fenu G., Jiménez-Alfaro B., Mattana E., Piotto B. & Virevaire M. (Eds.) (2008). Conservación ex situ de plantas silvestres. Obra Social La Caixa y Gobierno del Principado de Asturias. 378 pp. n/a
  3. Baskin, C. C., & Baskin, J. M. (2007). A revision of Martin’s seed classification system, with particular reference to his dwarf-seed type. Seed Science Research, 17(1), 11–20. https://doi.org/10.1017/S0960258507383189 https://doi.org/10.1017/S0960258507383189
  4. Baskin, C. C., & Baskin, J. M. (2018). Resolving the puzzle of Martin’s broad embryo: A solution based on morphology, taxonomy and phylogeny. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 34, 61–67. https://doi.org/10.1016/j.ppees.2018.08.001 https://doi.org/10.1016/j.ppees.2018.08.001
  5. Bewley, J., Bradford, K., Hilhorst, H., & Nonogaki, H. (2013). Seeds. Physiology of development, germination and dormancy. In Seeds. Physiology of developed, germination and dormancy (3rd ed.). Springer-Verlag. n/a
  6. Betancur, J., González, M., Hernández-Aldeana, E., Castro, C., Gómez-Suescún, F., Hernández-Rodrígez, D., Jaimes-R, M. & Galindo-Taraza, R. 2018. Los colores del páramo de Chingaza, Guía de Plantas. Serie guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia N° 20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 380 pp. n/a
  7. Burbano-Girón, J., Molina Berbeo, M. A., Gutiérrez Montoya, C & Ochoa-Quintero, J. M. (2020). Estado de conservación de los páramos en colombia. En: Moreno, L. A., Andrade, G. I., Didier, G & Hernández-Manrique, O.L. (Eds.). Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 112p. n/a
  8. Cibrian-Jaramillo A, Hird A, Oleas N, Ma H, Meerow A, Francisco-Ortega J y Griffith M. 2013. What is the Conservation Value of a Plant in a Botanic Garden? Using Indicators to Improve Managment of Ex situ Collections. Bot. Rev. 79, 559-577. n/a
  9. Cadena-Vargas C, Sánchez-Callejas D y Morales-Pisco A. 2019. 2020. Plantas amenazadas de la colección viva del Jardín Botánico de Bogotá. Revista Facultad De Ciencias Básicas 15(2), 45-56. n/a
  10. Decreto 040. 1993. Por el cual se precisa la naturaleza jurídica, la estructura orgánica, las fuentes de financiación y las funciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. n/a
  11. Diaz O, Pizanoa C, Ceróna J, Calderón A, Velásqueza W, Mendoza H, Contreras P, Madriñá S, Vargas O, Mauricio J, Baca A, Idárraga A, y Castellanos C. 2018. La construcción de la lista roja de plantas endémicas de los páramos. Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 84p. n/a
  12. DiSacco, A., Way, M., León-Lobos, P., Suárez- Ballesteros, C. I., & Díaz-Rodriguez, J. V. (2020). Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres. In Royal Botanic Gardens, Kew e Instituto de Investigación de Recur- sos Biológicos Alexander von Humboldt. n/a
  13. Douma C, Koutis K, Thanopoulos R, Tsigou R, Galanidis A y Bebeli P. 2016. Diversity of agricultural plants on Lesvos island (Northeast Aegean, Geece) whit emphaisis on fruit trees. Scientia Horticulturae 210, 65-84. n/a
  14. Faraji L y HArimi, M. 2020. Botanical gardens as valuable resources in plant sciences. Biodiversity and Conservation, 1-22. n/a
  15. FAO. (2014). Normas para bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. In Comisión de Recursos genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. www.fao.org/publications www.fao.org/publications
  16. García, H., Moreno, L., Londoño, C., & Sofrony, C. (2010). Estrategia Nacional para la Con- servación de Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. In Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos. https://doi.org/10.21068/b001.2016.304 https://doi.org/10.21068/b001.2016.304
  17. Gold, K., León-Lobos, P., & Way, M. (2004). Manual de recolección de semillas de especies de plantas Silvestres para la conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi. n/a
  18. GSPC. (2012). Estrategia mundial para la conservación de las especies vegetales. Una gupia para la GSPC metas, objetivos y datos. In S. Sharrock (Ed.), Botanic Gardens Conservation International. Botanic Gardens Conservation International. n/a
  19. González-Arnao M.T y Engelmann F (Eds.). 2013. Crioconservación de plantas en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: IICA. n/a
  20. Hechenleitner V.P, Gardner M.F, Thomas P.I, Echeverría C, Escobar B, Brownless P y Martínez C. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. n/a
  21. Ley 299. 1996. Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia, Santafé de Bogotá D.C. n/a
  22. Mancipe-Murillo C, Calderón-Hernández M y Pérez-Martínez L.V. 2018. Evaluación de viabilidad de semillas de 17 especies tropicales altoandinas por la prueba de germinación y la prueba de tetrazolio. Caldasia 40(2), 366-382. n/a
  23. Martin, A. C. (1946). The comparative internal morphology of seeds. American Midland Naturalist, 36(3), 513–660. n/a
  24. Maunder M, Havens K, Guerrant E.O y Falk D.2004. Ex situ methods: A vital but underused set conservation resource; Supporting Species Survival in the Wild. En: Guerrant E.O, Havens K y Maunder M (Eds.) Ex situ Plan Conservation: Supportin Species Survival in the Wild (pp3-20). Island Press. n/a
  25. Melvin, O., Tuba, Z., & Mishler, B. (2000). The evolution of vegetative desiccation tolerance in land plan. Plant Ecology, 151, 84–100. https://doi.org/10.1016/B978-008045405-4.00843-0. https://doi.org/10.1016/B978-008045405-4.00843-0
  26. Merritt, D. J., Hay, F. R., Swarts, N. D., Sommerville, K. D., & Dixon, K. W. (2014). Ex situ Conservation and Cryopreservation of Orchid Germplasm. International Journal of Plant Sciences, 175(1), 46–58. https://doi.org/10.1086/673370 https://doi.org/10.1086/673370
  27. MEA, Millennium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystem and Human Wellbeing: A Framework for the Assessment, Island Press, Washington. n/a
  28. Minambiente. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) (I. de I. de R. B. A. von Humboldt (ed.)). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. n/a
  29. Monasterio, M. (1980). Los páramos andinos como región natural. Características biogeográficas generales y afinidades con otras regiones andinas. In M. Monasterio (Ed.), Estudios ecológicos en los páramos andinos (Universida, pp. 15–27). Mérida: Ediciones Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. n/a
  30. Muñoz, M. C., & Ackerman, J. D. (2011). Spatial distribution and performance of native and invasive Ardisia (Myrsinaceae) species in Puerto Rico: The anatomy of an invasion. Biological Invasions, 13(7), 1543–1558. https://doi.org/10.1007/s10530-010-9912-7 https://doi.org/10.1007/s10530-010-9912-7
  31. Murcia C, Guariguata MR, Quintero-Vallejo E y Ramírez W. 2017. La restauración ecológica en el marco de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia. Un análisis crítico. Documentos Ocasionales 176. Bogor, Indonesia: CIFOR. n/a
  32. Niembro, A. (1988). Semillas de árboles y arbustos: Ontogenia y estructura (Limusa). Limusa. n/a
  33. Niembro, A. (1989). Semillas de plantas leñosas. Morfología Comparada. (Limusa). Limusa. Ocampo R (Ed.). 1994. Domesticación de plantas medicinales en Centroamérica. Informe Técnico N°245. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Olaya A, Rivera A y Rodríguez C (Eds.). 2002. PLAN NACIONAL DE COLECCIONES PARA LOS JARDINES BOTÁNICOS DE COLOMBIA. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. ONU. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica naciones unidas 1992. Naciones Unidas. Pérez-Martínez, L. V., Rodríguez, N. A., Melgarejo, L. M., & Vargas R, O. (2014). Propagación por semilla de 13 especies de páramo. In O. Vargas R & L. V. Pérez-Martínez (Eds.), Semillas de plantas de páramo: ecología y métodos de germinación aplicados a la restauración ecológica (pp. 116–174). Universidad Nacional de Colombia. Rangel-Ch., J.O. 2000. La región de la vida paramuna y franja aledaña en Colombia En: J. Orlando Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 1-23. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. Ranal, M. A., & Santana, D. (2006). How and why to measure the germination process? Revista Brasileira de Botânica, 29(1), 1–11. https://doi.org/10.1590/S0100-84042006000100002 Rao VR y Hodgkin T. 2002. Genetic diversity and conservation and utilization of plant genetic resources. Plant cell, tissue and organ culture 68(1), 1-19. Samper C y García H (Eds.). 2001. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humdoldt. Bogotá D.C. Colombia. Sánchez J y Madriñán S (Eds.). 2012. Biodiversidad, conservación y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes. 468 pp. Sarmiento, C., Suárez, A., & Cortés-Duque, J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1: 100.000. Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Urban, M. (2015). Accelerating extintion risk from climate change. Science, 348(6234), 571–573. https://doi.org/10.1378/chest.81.3.380 n/a
  34. Ocampo R (Ed.). 1994. Domesticación de plantas medicinales en Centroamérica. Informe Técnico N°245. CATIE, Turrialba, Costa Rica. n/a
  35. Olaya A, Rivera A y Rodríguez C (Eds.). 2002. PLAN NACIONAL DE COLECCIONES PARA LOS JARDINES BOTÁNICOS DE COLOMBIA. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. n/a
  36. ONU. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica naciones unidas 1992. Naciones Unidas. n/a
  37. Pérez-Martínez, L. V., Rodríguez, N. A., Melgarejo, L. M., & Vargas R, O. (2014). Propagación por semilla de 13 especies de páramo. In O. Vargas R & L. V. Pérez-Martínez (Eds.), Semillas de plantas de páramo: ecología y métodos de germinación aplicados a la restauración ecológica (pp. 116–174). Universidad Nacional de Colombia. n/a
  38. Rangel-Ch., J.O. 2000. La región de la vida paramuna y franja aledaña en Colombia En: J. Orlando Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 1-23. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. n/a
  39. Ranal, M. A., & Santana, D. (2006). How and why to measure the germination process? Revista Brasileira de Botânica, 29(1), 1–11. https://doi.org/10.1590/S0100-84042006000100002 n/a
  40. Rao VR y Hodgkin T. 2002. Genetic diversity and conservation and utilization of plant genetic resources. Plant cell, tissue and organ culture 68(1), 1-19. n/a
  41. Samper C y García H (Eds.). 2001. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humdoldt. Bogotá D.C. Colombia. n/a
  42. Sánchez J y Madriñán S (Eds.). 2012. Biodiversidad, conservación y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes. 468 pp. n/a
  43. Sarmiento, C., Suárez, A., & Cortés-Duque, J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1: 100.000. Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Urban, M. (2015). Accelerating extintion risk from climate change. Science, 348(6234), 571–573. https://doi.org/10.1378/chest.81.3.380 https://doi.org/10.1378/chest.81.3.380
追加のメタデータ
目的 Determinar la tolerancia a la desecación para especies nativas y de la alta montaña, conservadas en la colección viva de plantas del Jardín Botánico de Bogotá.
追加情報 Colecciones Vivas
メンテナンス内容 JBB-188-2022; JBB-200-2022
代替識別子 http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2021021