
Biodiversidad e Interacciones Bióticas en zonas de la EEP de Bogotá D.C (Parkway y Parque Santa Bárbara Occidental)
Las actividades consistieron en jornadas de observación de biodiversidad e identificación de interacciones bióticas evidenciadas en las zonas de estudio; esto con la participación activa de miembros de la Red de Cuidadores del Parkway y de Territorio Ecológico Santa Bárbara y Molinos, con los cuales se organizaron actividades semanales en cada zona de muestreo, para un total de 54 salidas durante los meses de marzo-noviembre. Como resultado se obtuvieron un total de 185 datos, compartidos por los participantes como archivo multimedia (fotos-videos), de los cuales 38 fueron insumos para el enriquecimiento de la plataforma de la Red Biótica del Jardín Botánico y material para el diseño de las guías de campo y fichas de información. En total se reportaron un total de 403 datos donde se incluye el inventario de flora de los jardines y los visitantes florales que llegan a la zona. Acompañando este proceso de observación, se realizaron mensualmente actividades de formación virtual, que permitieron enriquecer el proceso de investigación comunitaria. Estas actividades se realizaban mensualmente y eran acompañadas por profesionales especializados en los diferentes temas trabajados. Se realizaron un total de 12 actividades contando con un promedio de 15 asistentes entre los dos grupos.
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Montoya Quiroga A M (2022): Biodiversidad e Interacciones Bióticas en zonas de la EEP de Bogotá D.C (Parkway y Parque Santa Bárbara Occidental). v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/lltej7
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
biodiversidad; interacciones bióticas; ciencia participativa; EEP; Observation; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Corredor vial Parkway (localidad de Teusaquillo) Parque de bolsillo Santa Bárbara y Molinos (Localidad de Usaquén)
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,633, -74,075], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,702, -74,047] |
---|
Cobertura Taxonómica
Se reportaron un total de 403 registros de fauna, flora, interacciones biológicas y exicados. En animales se reportaron 86 de la clase Insecta, 48 de la clase Aves y 4 la clase Arachnida.
Class | Arachnida, Insecta, Aves |
---|
En cuanto a plantas se registraron 215 para Magnoliopsida, 26 para Liliopsida y 1 para Polypodiopsida. Adicionalmente, se tienen 23 registros determinados hasta el reino Plantae.
Class | Magnoliopsida, Liliopsida, Polypodiopsida |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-03-04 / 2021-11-21 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7679 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7679, Contrato No. 032-2021 |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital. |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. Objetivos específicos: 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Se realizó un inventario de las plantas presentes tanto en el Parkway como en Santa Bárbara y se generó un listado de especies con información asociada como coordenadas, nombre común, soporte fotográfico entre otros. Se tuvieron en cuenta las especies arbóreas y arbustivas que no corresponden a los procesos de siembra comunitaria, pero que si hacen parte de la composición de la zona. Esta lista de especies se sistematizó en un archivo de Excel y las fotografías fueron insumo para la construcción de la guía de campo como producto del proceso de investigación, las imágenes fueron tomadas tanto con cámaras fotográficas semiprofesionales, como profesionales y de celular, esto con el único requerimiento que fueran fotografías del hábito (planta completa) y de su parte reproductiva (flor y fruto). Este proceso se realizó de manera constante debido a las nuevas especies sembradas en los territorios (especialmente en ParkWay), y se tuvo en cuenta la base de datos compartida por la comunidad producto de sus actividades propias (para el caso de Santa Bárbara). Esto con el fin de conocer la composición de las zonas e identificar las especies de flora nativa e introducida que están siendo usadas en los procesos de jardinería principalmente. Las especies se identificaron mediante el uso de herramientas como: http://nombrescomunes.jbb.gov.co/, http://herbario.jbb.gov.co/especimen/simple, https://colombia.inaturalist.org/home; entre otras. Y se usaron diferentes libros y guías de campo como La guía ilustrada de Jardinería Urbana de Bogotá, los colores del páramo de Chingaza; entre otros. Algunas especies fueron recolectadas y llevadas al herbario del jardín botánico con el fin de corroborar la especie. Observación de biodiversidad e interacciones bióticas (énfasis en visitantes florales). En cada recorrido se escogía un punto de observación directa aleatoriamente, pero cubriendo el área total de muestreo, y se destinaba un tiempo aproximado de 15 minutos durante cada punto elegido entre las 7:00am a 1:00 pm. En ese tiempo se contó el número de individuos de cada especie de fauna que visitaban las flores en el área delimitada, y se realizaba el registro fotográfico del evento, los demás datos se anotaban en la libreta de campo para su posterior sistematización y análisis. Al igual que en el componente vegetal, se realizó un listado de especies registrando presencia/ausencia y tipo de interacción, así como se tomó registro de la abundancia de las especies observadas. Los datos fueron sistematizados en el programa Excel. Para la determinación de las especies se usaron diferentes guías de campo, artículos científicos, herramientas como Naturalista y se contó con la corroboración por expertos para algunos casos. Como se mencionó anteriormente, toda la información obtenida en campo se sistematizó en una base de datos usando el programa de office Excel 2010. Y se usó la herramienta R para los análisis de biodiversidad y la creación de las redes de interacciones en cada uno de los territorios.
Área de Estudio | El estudio se realizó en las zonas del Parkway entre las calles 45-37 en la localidad de Teusaquillo y el Parque Santa Bárbara Occidental localidad de Usaquén ubicado entre la Av. Calle 116-Av. Calle 127 y Av. Cra. 15- Av. Cra. 45 en la ciudad de Bogotá |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se llevaron a cabo actividades tanto presenciales (jornadas de observación de biodiversidad e interacciones) como virtuales (espacios de capacitación, talleres, formación académica, asesoría y socializaciones), lo cual permitió que los datos recolectados por la comunidad cumplieran en gran porcentaje con el rigor científico que se necesita para dar soporte a la investigación.
- Las actividades presenciales permitieron recoger información directa en campo con el uso de herramientas como cámaras fotográficas, cámaras de celular, y libretas de campo. Las actividades consistían en escoger puntos de observación directa y registrar la presencia de fauna en las zonas y las interacciones bióticas que se presentaban (ver metodología de componente de investigación).
- Para el Parkway como en Santa Bárbara se realizó un inventario de las plantas y un listado de especies con información de coordenadas, nombre común, soporte fotográfico entre otros (incluyendo especies arbóreas y arbustivas que hacen parte de la composición de la zona.).
- Entre las 7:00 am y la 1:00 pm se escogieron puntos de observación aleatorios, destinando aproximadamente 15 minutos en cada punto. Se contó el número de individuos de cada especie de visitantes florales en el área delimitada, se realizaba el registro fotográfico del evento y demás datos relevantes.
- Se realizó un listado de especies registrando presencia/ausencia, tipo de interacción y registro de la abundancia de las especies observadas.
- Para la determinación de las especies se usaron diferentes guías de campo, artículos científicos, herramientas como Naturalista y se contó con la corroboración por expertos para algunos casos.
- La información obtenida en campo se sistematizó en una base de datos usando el programa de office Excel 2010. Y se analizó utilizando el software R implementando análisis de biodiversidad y redes de interacciones en cada uno de los territorios.
Datos de la Colección
Nombre de la Colección | Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis |
---|---|
Identificador de la Colección | Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 21 |
Identificador de la Colección Parental | JBB |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado y prensado |
---|
Metadatos Adicionales
Objetivo | Estudiar la biodiversidad y las interacciones bióticas presentes en zonas de la Estructura Ecológica Principal, por medio de un proceso de Ciencia Participativa |
---|---|
Línea de investigación | Conectividad e Interacciones Ecológicas |
No. de contrato/convenio | JBB-032-2021 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Aportes al conocimiento de la biodiversidad urbana de Bogotá y sus redes de interacción biótica en áreas de la Estructura Ecológica Principal (EEP), mediante un proceso de investigación - acción participativa (ciencia participativa) |
ID DEL PROYECTO: SC_2021009 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2021009 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2021009 |