
Evaluación del desarrollo fenológico y productivo del cebollín (Allium schoenoprasum l.) bajo condiciones de luminosidad solar y densidades de siembra
La presente investigación se dio con el fin de analizar una de las especies comunes, pero a la vez innovadoras entre los agricultores urbanos como lo es el cebollín (Allium schoenoprasum L.); la investigación se planteó bajo dos condiciones que se observan en la agricultura urbana, la primera el poco espacio con el que cuentan los agricultores urbanos por eso se planteó la idea de realizar el ensayo de manejar tres densidades de siembra, la densidad de siembra recomendada a 15 cm, la segunda a 10 y la tercera a 5 cm con el fin de optimizar el espacio teniendo más plantas en un área y evaluar el desarrollo y crecimiento de la planta con el fin de definir cuál de las densidades se desarrolló mejor la planta y cuál de las densidades se le puede recomendar al agricultor.
El segundo ensayo que se planteo fue el de manejar tres tratamientos de exposición solar con el fin de adaptarnos a las condiciones de las huertas que se encuentran en la ciudad ya que algunas se ubican en terrazas, balcones, interiores entre otros, el ensayo se planteó de la siguiente manera en el primer tratamiento se ubicaron las plantas de tal manera que estuvieran expuestas a la radiación solar a lo largo del día, el segundo tratamiento se ubicaron las plantas de tal forma que no reciban radiación solar difusa utilizando polisombra de color negra al 80% para filtrar la radiación directa y en el tercer tratamiento se ubicaron las plantas debajo de una polisombra de color blanco al 80% de tal forma que recibían parcialmente el sol de la mañana.
Los datos que se tomaron en el momento de la cosecha fueron longitud de la hoja más larga al cosecharse, diámetro de la hoja más larga, diámetro del bulbo, brotes por cada planta, numero de hojas, biomasa y biomasa seca, el análisis de datos concluyo que las densidades de siembra de 5 y 10 cm son adecuadas para un aumento significativo en el crecimiento, diámetro de la hoja y biomasa de las plantas de cebollín ya que la distancia de siembra de 15 cm, mostro una disminución significativa en estas variables; el crecimiento del bulbo, masa seca y numero de brotes no fue influenciado por las diferentes densidades de siembra, este criterio se tomó como variable de investigación, pero no es un índice significativo para medir productividad.
Respecto al análisis de exposición solar arrojo que la exposición solar continua incrementa significativamente las variables de productividad del cebollín como las hojas, el diámetro del bulbo y hoja, biomasa y masa seca; también se puede concluir que el aumento del número de hojas en las plantas de cebollín está influenciado por la exposición solar continua ya que comparada con las plantas que estuvieron en exposición solar indirecta y la exposición solar de la mañana se muestra el incremento en el número de hojas siendo el cebollín una planta que crece adecuadamente expuesta a la luz solar directa.
Téléchargements
Téléchargez la dernière version de la ressource "Métadonnées uniquement" au format EML ou RTF :
Métadonnées sous forme de fichier EML | télécharger dans Espagnol (23 kB) |
---|---|
Métadonnées sous forme de fichier RTF | télécharger dans Espagnol (19 kB) |
Versions
Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.
Comment citer
Les chercheurs doivent citer cette ressource comme suit:
Arevalo D (2022): Evaluación del desarrollo fenológico y productivo del cebollín (Allium schoenoprasum l.) bajo condiciones de luminosidad solar y densidades de siembra. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2020027
Droits
Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Mots-clé
Observation; desarrollo fenológico; cebollín; Allium schoenoprasum; luminosidad; densidad; siembra; experimento; Occurrence
Contacts
Personne ayant créé cette ressource:
Personne pouvant répondre aux questions sur la ressource:
Personne ayant renseigné les métadonnées:
Autres personnes associées à la ressource:
Couverture géographique
La investigación se desarrolló en la huerta agroecológica ubicada dentro del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, ubicado en el occidente de Bogotá, con coordenadas de Latitud 4°40´24” N.
Enveloppe géographique | Sud Ouest [4,667, -74,101], Nord Est [4,667, -74,101] |
---|
Couverture taxonomique
Muestra de 26 cebollines de cada parcela correspondiente a cada tratamiento de las dos camas para un total de 156 plantas de cebollín.
Species | Allium schoenoprasum L (cebollin) |
---|
Couverture temporelle
Date de début / Date de fin | 2020-10-16 / 2020-12-21 |
---|
Données sur le projet
La agricultura urbana y periurbana como practica que potencia la producción de alimentos, la gestión ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y la construcción del tejido social se fortalece a través de una intervención integral que parte desde la formulación de instrumentos de Planeación que lleven las acciones del Distrito más allá de los planes de desarrollo y que permitan alcanzar objetivos de desarrollo de la agricultura urbana y periurbana que se conviertan en logros de ciudad. El proyecto abordará el área periurbana , como aquella que se realiza en la clasificación de suelo urbano determinada para la ciudad, y la agricultura periurbana se desarrolla en el suelo no urbano de la franja de adecuación de los Cerros Orientales según el Plan de Manejo del Decreto 485 de 2015, los suelos de expansión urbana y centros poblados establecidos en el Decreto Distrital 190 de 2004 POT de Bogotá; lo anterior, según las normas que los implementen, adicionen, modifiquen o sustituyan. Con el desarrollo del programa distrital de agricultura urbana y periurbana se buscará incidir en el desarrollo de instrumentos de planificación y ordenamiento territorial que permitan ampliar la disponibilidad de espacios para la siembra y desarrollen instrumentos de espacios públicos que alternen usos como el desarrollo de parque huerta o agroparques. La alternativa permitirá que se fortalezcan las capacidades de los agricultores y agriculturas urbanas a través de la trasferencia de conocimientos técnicos y tecnológicos para el mejoramiento de la productividad de los cultivos a través de la asistencia técnica y el suministro de insumos, materiales y herramientas necesarias para el desarrollo de los cultivos. Se buscará ampliar la práctica de la agricultura a nuevos beneficiarios, pudiéndose aportar varias acciones al mismo agricultor o persona en temas de asistencia técnica, capacitación, y fortalecimiento a las mismas huertas para el cumplimiento de las metas, así como, transfiriendo saberes, experiencias, conocimientos, técnicas y tecnologías para el desarrollo de los cultivos centrados en la agroecología. El desarrollo de los cultivos se hará con fundamento en el conocimiento a través de la investigación aplicada y el desarrollo de paquetes tecnológicos que permitan a los practicantes de la agricultura urbana y periurbana la recuperación de especies andinas y ancestrales y permita la aplicación de técnicas y tecnologías agroecológicas adaptadas a contextos urbanos . De la mano del desarrollo del fortalecimiento de las capacidades técnicas se fortalecerán las capacidades sociales de los agricultores urbanos y periurbanos a través de la organización social y el trabajo en red, con estas acciones se buscará articular la oferta institucional con el trabajo de las comunidades y la construcción de mejores soluciones a las problemáticas particulares o territoriales que enfrente la agricultura urbana. El mayor nivel de organización social y las mejores condiciones técnicas de cultivo permitirán la asociatividad y la construcción de alianzas para el establecimiento de rutas agroecológicas en las que se puedan articular las ofertas y atractivos de las huertas y su entorno. El fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana se traducirá en un mayor reconocimiento de los ciudadanos a través de la promoción de la producción y la articulación de la comercialización a los mercados campesinos realizados en la ciudad; la realización eventos de intercambio experiencias, de conocimientos y saberes y la divulgación y masificación de las prácticas de agricultura urbana y periurbana a través de medios digitales, audiovisuales e impresos para el público en general . En la vigencia 2021, fue aprobada la iniciativa de Mujeres que reverdecen a Bogotá, a través del Acuerdo 323 de 2021, aprobando la adición presupuestal de $ 1.021 millones, para el proceso de formación y capacitación en agricultura urbana a Mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
Titre | Proyecto de inversión 7681: Fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana en las localidades urbanas de Bogotá |
---|---|
Identifiant | 7681 |
Financement | Jardin Botanico contrato 677-2020 |
Description du domaine d'étude / de recherche | Distrito Capital. |
Description du design | Objetivo general: Fortalecer la agricultura urbana y periurbana como practica que potencia la producción de alimentos, la gestión ambiental, el uso sostenible. Objetivos específicos: - Aumentar la productividad y rendimientos de los cultivos en las huertas urbanas y periurbanas. - Formular e implementar el programa distrital de agricultura urbana y periurbana - Fortalecer los procesos de organización social para el fomento de la agricultura urbana y periurbana |
Les personnes impliquées dans le projet:
Méthodes d'échantillonnage
Muestra de 26 cebollines de cada parcela correspondiente a cada tratamiento de las dos camas para un total de 156 plantas de cebollín, dichas plantas se retiraron de la parte central de la cama para contrarrestar el efecto borde, se retiraron con la ayuda de palines de jardinería desde la raíz, luego se dispusieron en bolsas plásticas y fueron llevadas al laboratorio multipropósito del Jardín Botánico; allí se lavaron se dejaron secar y luego se les realizo un corte para eliminar la raíz ya que se desestimó como medida porque no se podía obtener un dato claro de esta ya que al retirar la planta del suelo se generan pérdidas de raíces.
Etendue de l'étude | La investigación se desarrolló en la huerta agroecológica ubicada dentro del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, ubicado en el occidente de Bogotá, con coordenadas de Latitud 4°40´24” N. |
---|
Description des étapes de la méthode:
- Para el ensayo de exposiciones solares donde se tomó la muestra del testigo y los dos tratamientos cada uno con 4 repeticiones cada una con 4 plantas individuales de cebollín para un total de 48 plantas de cebollín, estas plantas se retiraron de las bolsas plásticas con la ayuda de palines de jardinería desde la raíz, luego se les realizo el mismo proceso y se tomaron las mismas variables que se midieron en las plantas del ensayo de densidades de siembra.
- Preparación del terreno: Para el ensayo de distancias de siembra, el terreno ubicado en la huerta agroecológica se adecuó con el levantamiento de dos camas de 5,3 m de largo por 0,8 m de ancho. El suelo de las camas se mezcló con tres bultos de compost de jardín.
- Para el ensayo de exposición solar se llenaron 48 bolsas con suelo mezclado con compost y se ubicaron en el tutorado con polisombras. Trasplante de material: se adquirieron 550 plántulas de cebollín de la empresa Agriplant, y se trasplantaron el 16 de octubre en las dos camas, a tres diferentes densidades de siembra. Las otras plántulas de cebollín fueron sembradas en 48 bolsas negras con tierra y compost. Exposición solar: Se evaluaron tres tratamientos en un diseño completamente al azar con 16 repeticiones por tratamiento, para un total de 48 unidades experimentales.
- Densidad de siembra: Se evaluó con el fin de simular las condiciones de siembra en agricultura urbana la cual busca optimizar espacios, de esta forma se pretende evaluar cuál de los tratamientos es el ideal para utilizar en huertas urbanas garantizando una óptima producción y calidad. En la huerta agroecológica del jardín botánico se adecuaron dos camas para la siembra, cada una con dimensiones de 5,3 m de largo por 0,8 m de ancho 80 cm de ancho, para un total de área experimental de dimensiones de 10,6x0,8 m. Esta área experimental se dividió en tres áreas de 1,6x0,8 m, cada uno para alojar uno de los tratamientos a evaluar, cuidando de reservar áreas para el efecto borde.
- Registro de datos: se tomaron datos que son importantes para determinar la productividad, los cuales fueron:
- Longitud de la planta al trasplantarse y longitud de la hoja más larga al cosecharse: el día 16 de octubre al momento de realizar el trasplante a las camas se seleccionó una muestra aleatoria de 100 cebollines y se calculó la media estimada para conocer la altura inicial de las plántulas, la cual fue de 7,3 cm. Finalmente se tomó la longitud de la hoja más larga de cada planta en centímetros.
- Diámetro de la hoja más larga: se tomó como referencia la misma hoja de mayor altura, esta medida se tomó a una distancia de 3 cm de la base del bulbo para todas las plantas, se utilizó de igual forma el pie de rey digital esta medida se registró en mm.
- Diámetro del bulbo al cosecharse: se tomó la medida del diámetro del bulbo de cada una de las plantas con la ayuda del pie de rey digital la cual se registró en mm.
- Brotes por planta al cosecharse: se realizó el conteo de brotes por cada planta cosechada.
- Cantidad de hojas: se realizó el conteo del número de hojas por cada planta.
- Biomasa fresca y biomasa seca: se tomó el peso de cada una de las plantas con la balanza analítica en miligramos, luego cada planta se empaco en bolsas de papel marcadas cada una para ser llevadas al horno de secado el cual estuvo encendido por 16 h a una temperatura constante de 50°C; después de este tiempo se tomó el peso de la masa seca.
Métadonnées additionnelles
Objet | Evaluar el desarrollo fenológico y productivo del cebollín (Allium schoenoprasum l.) bajo condiciones de luminosidad solar y densidades de siembra |
---|---|
Données additionelles | Agricultura Urbana |
Description de la fréquence de mise à jour | 677-2020 |
Identifiants alternatifs | NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación del desarrollo fenológico y productivo del cebollín (Allium schoenoprasum l.) bajo condiciones de luminosidad solar y densidades de siembra |
ID DEL PROYECTO: SC_2020027 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2020027 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2020027 |