Fitófagos y enemigos naturales asociados a especies arbóreas nativas y exóticas presentes en parques de Bogotá - 2018
Última versión

Las ciudades son los ecosistemas más altamente intervenidos del mundo. Dentro de las áreas urbanas los parques y zonas verdes corresponden a reservas de la biodiversidad dentro de las ciudades además de proveer otros servicios a sus habitantes. Dentro de las zonas verdes los árboles son importantes ya que soportan la mayor parte de la biodiversidad urbana. Sin embargo, la diversidad de insectos encontrados varía según la especie de árbol.

En este estudio se investigó la influencia de árboles nativos y exóticos en la diversidad (abundancia y riqueza) de insectos fitófagos (Hemiptera) y de sus enemigos naturales (Hymenoptera).

Este estudio se desarrolló en la ciudad de Bogotá seleccionando 28 parques urbanos destinados a la recreación pasiva y activa en el distrito capital, localizados de sur a norte borde oriental urbano de la ciudad. Se realizaron muestreos de insectos usando red entomológica sobre 3 especies nativas y 3 no nativas de árboles. Se observaron Hemípteros pertenecientes a 15 familias, de las cuales 10 son mayoritariamente fitófagas, siendo la más abundante Calophydae (Psylloidea). En cuanto a los enemigos naturales, se colectaron un total de 907 individuos de Hymenoptera (no formicoideos) pertenecientes a 176 morfoespecies, 8 superfamilias y 23 familias. La familia más abundante en los muestreos fue Eulophidae, seguida de las familias Braconidae, Ichneumonidae y Agaonidae.

EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Spanish (20 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Spanish (18 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Durán Prieto J, Vargas Fonseca S A, Ocampo Florez V (2023): Fitófagos y enemigos naturales asociados a especies arbóreas nativas y exóticas presentes en parques de Bogotá - 2018. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2018024

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Occurrence; Observation; Arbolado; Diversidad; Hemiptera; Hymenoptera; Parque Urbano; Urbanización

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Juliana Durán Prieto
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Sergio Andrés Vargas Fonseca
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Valentina Ocampo Florez
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Juliana Durán Prieto
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Reviewer
Juliana Durán Prieto
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Custodian Steward
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co
Cobertura Geográfica

Parques de Bogotá, Colombia.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4.501, -74.112], Latitud Máxima Longitud Máxima [4.737, -74.027]
Cobertura Taxonómica

Se observaron Hemípteros pertenecientes a 15 familias, de las cuales 10 son mayoritariamente fitófagas, siendo la más abundante Calophydae (Psylloidea). En cuanto a los enemigos naturales, se colectaron un total de 907 individuos de Hymenoptera (no formicoideos) pertenecientes a 176 morfoespecies, 8 superfamilias y 23 familias. La familia más abundante en los muestreos fue Eulophidae, seguida de las familias Braconidae, Ichneumonidae y Agaonidae. También se muestrearon algunos individuos de los ordénes Rodentia, Coleoptera y Lepidoptera.

Order  Hymenoptera,  Rodentia,  Hemiptera,  Coleoptera,  Lepidoptera
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2018-03-12 / 2018-05-03
Datos del Proyecto

Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región."

Título Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región.
Identificador 1121
Fuentes de Financiación Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato de prestación de servicios No. 195-2018
Descripción del Área de Estudio El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP. El Distrito Capital cuenta con un total de 163.575 ha, de las cuales 121.174 ha (74.3%) corresponden a áreas rurales. Estas áreas comprenden los Cerros Orientales que hacen parte de las localidades de Chapinero (2.664 ha), Santa Fe (3.803 ha), San Cristóbal (3.187 ha) y Usaquén (2.720 ha). La Localidad de Usme cuenta con 9.239 ha de suelo rural y 9.068 ha de áreas protegidas distribuidas en los Cerros Orientales y la cuenca media del Río Tunjuelo. Usme comparte la cuenca media del Río Tunjuelo con la Localidad de Ciudad Bolívar, ésta última con 5.574 ha de suelo rural y 3.982 ha de áreas protegidas. Al norte, los Cerros de Suba existen 1.931 ha de suelo rural y 1.210 ha de áreas protegidas. Al sur el Páramo de Sumapaz del que hace parte la Localidad de Sumapaz, única localidad completamente rural, se encuentran 31.284 ha de suelo rural y 46.812 ha de áreas protegidas. En total, las áreas rurales de Bogotá D.C. se distribuyen en ocho localidades y comprenden 48.029 ha de suelo rural bajo uso agropecuario y 73.445 ha de áreas protegidas. Adicionalmente y ante el liderazgo que el Jardín Botánico Bogotá tiene a nivel distrital, regional y nacional, como entidad gestora de la conservación de ecosistemas altoandinos y de páramo, se debe garantizar el desarrollo de proyectos y asesorías que respondan a convenios y solicitudes.
Descripción del Diseño Este proyecto inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos. Es así como el Jardín Botánico de Bogotá a través del Proyecto INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA FLORA DE BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN, durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020, pretende potencializar la investigación y la gestión del conocimiento en términos de conservación, restauración y uso sustentable, como pilares del Convenio de Biodiversidad, además de afrontar los retos que determina el avance del cambio climático.

Personas asociadas al proyecto:

Point Of Contact
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

Desde el sur al norte de la ciudad se recorrieron los 28 parques seleccionados y se realizó la captura de avispas por jameo en 4 especies arbóreas nativas y 3 exóticas frecuentemente usadas en la arborización urbana de la ciudad, tanto en las áreas de parque como en otras áreas verdes. Las especies nativas que se muestrearon fueron el roble andino (Quercus humboldtii L., Fagaceae), el guayacán de manizales (Lafoensia acuminata Vand, Lythaceae) y el caucho sabanero (Ficus americana subs. andicola, (Standl.) C.C. Berg, Moraceae). Las especies exóticas que se muestrearon fueron el falso pimiento (Schinus molle L., Anacardiaceae), el liquidámbar (Liquidambar styraciflua L., Altinginaceae) y el jazmín del cabo (Pittosporum undulatum Vent, Pittosporaceae).

Área de Estudio Este estudio se desarrolló en la ciudad de Bogotá seleccionando 28 parques urbanos destinados a la recreación pasiva y activa en el distrito capital, localizados de sur a norte borde oriental urbano de la ciudad.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Hymenoptera Sobre cada árbol se realizaron 5 pases dobles sobre las ramas ubicadas en cada punto cardinal. Los insectos capturados con la red entomológica y aspirador bucal se conservaron en alcohol al 70%. Cada sitio fue visitado una sola vez entre los meses de marzo y abril. Se muestrearon desde el sur al norte de la ciudad un total de 60 árboles por cada especie vegetal bajo estudio (réplicas).
  2. Hemiptera La colecta de Hemípteros se realizó mediante la técnica de jameo, realizando cinco pases dobles en cuatro puntos del árbol. Posteriormente los insectos fueron colectados con ayuda de un aspirador bucal y almacenados en frascos con alcohol al 70%. El muestreo se realizó entre los meses de marzo, abril y mayo. Los insectos colectados fueron llevados al laboratorio de entomología donde se fueron identificados al menor nivel taxonómico posible y fueron clasificados en morfoespecies con ayuda de un estéreo microscopio marca Motic y las claves pertinentes de cada grupo. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico de cada morfoespecie identificada.
Metadatos Adicionales
Objetivo Evaluar la diversidad de hemípteros e himenópteros asociados a 6 especies arbóreas nativas y exóticas en parques de la zona oriental de Bogotá.
Línea de investigación Coberturas Vegetales Urbanas
No. de contrato/convenio JBB-195-2018
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Fitófagos y enemigos naturales asociados a especies arbóreas nativas y exóticas presentes en parques de Bogotá - 2018
ID DEL PROYECTO: SC_2018024
ID DEL RCURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2018024
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2018024