
Rasgos funcionales de la especie Espeletia grandiflora de la Microcuenca Teusacá
La información relacionada está enmarcada en el contrato de prestación de servicios número 096-2017. La familia Asteraceae es una de las más grandes y más distribuidas en Colombia con cerca de 1200 especies que se han reportado principalmente en las zonas altas de los andes. Los Frailejones crecen únicamente en las zonas altas y frías de los andes en Venezuela, ecuador y Colombia y son las especies que más caracterizan las zonas de páramo, Su dificultad en reproducción ha generado procesos de especiación donde cerca del 90% de las especies que crecen en Colombia son exclusivas, actualmente se conocen 68 especies de Espeletia en 5 de los 8 géneros existentes
Diferentes estudios que han comparado las zonas de paramo con otros ecosistemas han mostrado la importancia de la conservación de los páramos en el almacenamiento de carbono. Se ha mostrado que la biomasa en sotobosque en detritos no vivos es mayor en las zonas de paramos que en plantaciones forestales al presentar una mayor diversidad, y se ha reportado una disminución del carbono almacenado en paramos intervenidos, lo que demuestra la importancia de la conservación de la zonas de paramo, adicionalmente el 53% de las especies de Frailejón del país se encuentran en alguna categoría de amenaza y el 23% en peligro o peligro crítico, principalmente por la pérdida de cobertura de paramo que ha sido transformada por actividades antrópicas como cultivos, ganadería y minería.
Una de las funciones que en la actualidad se relaciona directamente con los Servicios ecosistémicos es la fijación y almacenamiento de biomasa, esto permite determinar el valor del servicio ecosistémicos y el potencial de captura de carbono por especies predominantes, y en los páramos las especies de frailejones son elementos característicos de las comunidades de alta montaña, por lo cual asociar los servicios ecosistémicos del páramo a una especies característica como lo es el frailejón, podría ser un elemento importante que aporte a su conservación, por esto se hace necesario realizar una aproximación a la biomasa área que contiene la especie Espeletia grandiflora, en los páramos circundantes de la ciudad de Bogotá, los cuales se encuentran altamente transformados y degradadas por presiones urbanas.
Actualmente las concentraciones de carbono han aumentado considerablemente principalmente por actividades antrópicas siendo fundamental determinar la cantidad de carbono almacenada en diferentes ecosistemas y así mismo la capacidad de estos ecosistemas para proporcionar estos servicios y aportar al bienestar humano. Es por esto que poder generar una aproximación al carbono almacenado en zonas de paramo que han sido recuperadas y empleadas para la conservación pude darnos una idea de la importancia de las zonas de conservación y de las diferentes iniciativas para mantener el bienestar humano.
版本
以下的表格只顯示可公開存取資源的已發布版本。
如何引用
研究者應依照以下指示引用此資源。:
Vasquez Valderrama M Y, Lopera Doncel M C (2021): Rasgos funcionales de la especie Espeletia grandiflora de la Microcuenca Teusacá. v1.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Metadata. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2017011
權利
研究者應尊重以下權利聲明。:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
關鍵字
Occurrence; biomasa; carbon; frailejón; Espeletia grandiflora; páramo; cuenca; Teusacá; Occurrence; Observation
聯絡資訊
資源建立者:
可回覆此資源相關問題者:
元數據填寫者:
與此資源的相關者:
地理涵蓋範圍
El área de estudio se ubica en la microcuenca Teusacá, con un régimen de lluvias Bimodal, con picos en abril-mayo y octubre-noviembre. El clima es húmedo con una temperatura promedio anual de 12.6°C
界定座標範圍 | 緯度南界 經度西界 [4.562, -74.033], 緯度北界 經度東界 [4.583, -74.005] |
---|
分類群涵蓋範圍
Rasgos funcionales de la especie Espeletia grandiflora
Species | Espeletia grandiflora (Frailejón) |
---|
時間涵蓋範圍
起始日期 / 結束日期 | 2017-08-22 / 2017-10-03 |
---|
計畫資料
Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región."
計畫名稱 | Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región. |
---|---|
辨識碼 | 1121 |
經費來源 | Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato de prestación de servicios No. 096-2017. |
研究區域描述 | El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP. |
研究設計描述 | Este proyecto de inversión de inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos. |
參與計畫的人員:
取樣方法
Especie de estudio Es una especie de la familia Asteraceae, endémica de la cordillera Oriental de Colombia, especialmente en el departamento de Cundinamarca, se encuentra a una altitud entre 2900 - 4100 m. Es una roseta que alcanza hasta 3 m de altura. Se caracteriza por su forma de roseta caulescente, se ha reportado que la roseta puede alcanzar hasta 2 metros de altura, sus hojas son grandes y muy pubescentes. Las hojas muertas o se mantienen conformando necromasa. E. grandiflora es una planta monoica, común de los páramos con suelos bien drenados de la. Las inflorescencias son en capítulos simples, presenta gran importancia en el funcionamiento del ecosistema debido a su productividad y a que alberga una variada y abundante fauna entre sus hojas. Se ha observado que, en condiciones naturales, la mayor mortalidad de individuos de esta especie ocurre a nivel de juveniles y plántulas, La velocidad de maduración de los capítulos de esta especie es más lenta en la población ubicada 3477m de altura, en la población a 3688m, la velocidad fue intermedia y en la población a 3551m, más rápida
研究範圍 | La microcuenca Teusacá, está conformada por las veredas Verjón Alto y Bajo (pertenecen al Distrito), que ocupan el 9.2% de la totalidad de la cuenca y pertenecen las localidades de Santafé y Chapinero. Sus límites son: al norte con a Calera, al oriente con el municipio de Choachí, al sur con Ubaque y al occidente con la ciudad de Bogotá. Esta fracción de la cuenca forma parte de la Reserva Forestal Protectora de Bosque Oriental declarada en el año 1977. La Microcuenca Teusacá presenta un alto grado de fragmentación por las actividades productivas, tradicionales e intensivas, y por el crecimiento suburbano. La mayoría de relectos de vegetación nativa se encuentra en las partes altas de las vertientes, se presentan algunos fragmentos de bosque en recuperación producto de actividades de conservación en predios privados. Adicionalmente las zonas de paramo y subpáramo que se encuentran ubicadas principalmente en la vereda Verjón alto se encuentra altamente transformadas. En las zonas de páramo, a vegetación es de porte bajo y predominan especies como Espeletia argéntea, Espeletia grandiflora y Aragoa abietina. Se encuentran otras especies importantes como Chusquea tessellata y Puya goudotiana. |
---|
方法步驟描述:
- Selección de zonas de estudio Las zonas de estudio corresponden a las zonas donde se encuentren la especie de interés Espeletia grandiflora, para el 2003 se determinó un área de paramo de la sub cuenca Teusacá de aproximadamente 1227 ha, para Bogotá corresponden 2841,33 ha del área total de la microcuenca (35818, 42 ha) es decir cerca del 7.93% y el uso que se le da a las coberturas dentro de la ciudad es para conservación. Las zonas se seleccionaron teniendo en cuenta que se encontraran dentro del Distrito Capital, presentaran zona de paramo conservado con facilidad de acceso. Se seleccionaron 3 zonas de muestreo, en la zona del páramo de cruz verde en la vereda Verjón alto se instalaron de la parcela 1 a la 5, en la zona llamada el Alto de la Viga ubicada en la vereda Verjón alto se instalaron de la parcela 6 a la parcela 10. El sitio 3 se ubica en el parque ecológico Matarredonda se realizaron las parcelas 11 a la 15.
- Unidades de muestreo Se realizaron la selección de tres zonas de muestreo con ecosistema de paramo que se encuentren dentro de la microcuenca y en la jurisdicción del Distrito capital, en cada una de las zonas se establecerán 5 parcelas de 100 m2 (10x10m), dentro de la cuales se realizara la medición de las variables dasométricas para la especie Espeletia grandiflora.
- Producción primaria y Biomasa En zonas de paramo del parque nacional natural Chingaza, se ha identificado una menor producción de hojas en individuos más jóvenes y que la producción de hojas disminuye a mayor elevación. Para especie Espeletia hartwegiana en el páramo de Anaime en Tolima, se estimó la biomasa total por componente del frailejón, se obtuvo una biomasa aérea total que entre 0,33–9,07 kg/ ind. En plantas pequeñas de Espeletia grandiflora las dimensiones de la roseta presentan gran influencia en el tamaño, y a medida que la planta crece, la roseta va perdiendo importancia. Se usó, la ecuación para biomasa propuesta por Jaramillo (2014), para la especie Espeletia hartwegiana, 0.46+Ln (Hest), Hest= Altura del estipe.
- Medición de variables Altura del estipe: Se empleó la metodología empleada por Jaramillo (2014), donde se mide desde el suelo hasta iniciar la roseta a partir de un flexómetro. Altura total: Es la altura total del frailejón, de acuerdo a la metodología empleada por Bonilla et al. (2005) para esta misma especie, la cual fue medida desde el suelo hasta el final de las hojas con un flexómetro Diámetro de la roseta: se realizó la medición de los diámetros de la roseta con la ayuda de un flexómetro Categorías de edad: se determinó siguiendo la metodología empleada por Fragua & Gonzales (2007) tomando una sola categoría de adultos, Plántula (< 5 cm de tallo), juvenil (entre 5 y 21 cm de tallo) y adulto (> 21 cm).
額外的元數據
目的 | Generar una aproximación a la biomasa aérea contenida en los frailejones (Espeletia grandiflora) en zonas de páramo de la cuenca alta del río Teusacá. |
---|---|
其他額外資訊 | Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos |
維護說明 | JBB-096-2017 |
替代的識別碼 | NOMBRE DEL PROYECTO: Rasgos funcionales de especies vegetales en las Microcuenca Teusacá |
ID DEL PROYECTO: SC_2017011 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2017011 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2017011 |