
Islas flotantes como estrategia para el establecimiento de plantas acuáticas en el Jardín Botánico de Bogotá
Las islas flotantes son un tipo de humedal artificial en donde se instalan macrófitos emergentes sobre estructuras flotantes y son utilizadas en fitodepuración, paisajismo y proyectos de conservación. Con el objetivo de aumentar las especies de la colección viva, embellecer los cuerpos de agua y contribuir a los procesos de conservación, en el Jardín Botánico de Bogotá (Colombia) se evaluó el establecimiento de 12 especies de plantas acuáticas presentes en Cundinamarca sobre un nuevo diseño de estructura flotante. Se construyeron tres estructuras flotantes octagonales con materiales reciclables y de bajo costo, con un área de 1.51 m2 en donde se plantaron 141 individuos de: Cuphea racemosa (L.f.) Spreng., Eleocharis dombeyana Kunth, Equisetum bogotense Kunth, Hydrocotyle leucocephala Cham. & Schltdl., Hydrocotyle mexicana Cham. & Schltdl., Hydrocotyle sp., Juncus microcephalus Kunth, Ludwigia peruviana (L.) H.Hara, Osmunda regalis L., Plantago australis Lam., Polytrichadelphus longisetus (Brid.) Mitt. y Sagittaria latifolia Willd. Para evaluar el establecimiento de las plantas se tomaron fotografías desde el plano cenital y se usó una clasificación supervisada de tipo likelihood para cuantificar la cobertura vegetal a las 6, 23 y 44 semanas. También se evaluó el porcentaje de supervivencia y la presencia de brotes. Luego de 44 semanas se encontró una respuesta diferencial en las especies, siendo O. regalis y L. peruviana las que presentaron los mejores resultados.
Téléchargements
Téléchargez la dernière version de la ressource "Métadonnées uniquement" au format EML ou RTF :
Métadonnées sous forme de fichier EML | télécharger dans Espagnol (25 kB) |
---|---|
Métadonnées sous forme de fichier RTF | télécharger dans Espagnol (23 kB) |
Versions
Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.
Comment citer
Les chercheurs doivent citer cette ressource comme suit:
Martínez Peña M L, López Candela C R (2022): Islas flotantes como estrategia para el establecimiento de plantas acuáticas en el Jardín Botánico de Bogotá. v1.1 Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2016009&v=1.0
Droits
Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Mots-clé
Occurrence; Observation; humedales; conservación; colección viva; paisajismo; plantas acuáticas
Contacts
Personne ayant créé cette ressource:
Personne pouvant répondre aux questions sur la ressource:
Personne ayant renseigné les métadonnées:
Autres personnes associées à la ressource:
Couverture géographique
Jardín Botánico de Bogotá, Colección de Páramo
Enveloppe géographique | Sud Ouest [45,666, -74,1], Nord Est [45,666, -74,1] |
---|
Couverture taxonomique
Se trabajó con 11 especies y 2 géneros de plantas acuáticas.
Genus | Hydrocotyle |
---|---|
Species | Osmunda regalis, Juncus microcephalus, Plantago australis, Polytrichadelphus longisetus, Hydrocotyle leucocephala, Juncus microcephalus, Ludwigia peruviana, Eleocharis dombeyana, Hydrocotyle mexicana, Sagittaria latifolia, Cuphea racemosa, Equisetum bogotense |
Couverture temporelle
Date de début / Date de fin | 2016-09-09 / 2017-10-20 |
---|
Données sur le projet
Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región."
Titre | Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región. |
---|---|
Identifiant | 1121 |
Financement | Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato de prestación de servicios No. 144-2017 |
Description du domaine d'étude / de recherche | El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP. El Distrito Capital cuenta con un total de 163.575 ha, de las cuales 121.174 ha (74.3%) corresponden a áreas rurales. Estas áreas comprenden los Cerros Orientales que hacen parte de las localidades de Chapinero (2.664 ha), Santa Fe (3.803 ha), San Cristóbal (3.187 ha) y Usaquén (2.720 ha). La Localidad de Usme cuenta con 9.239 ha de suelo rural y 9.068 ha de áreas protegidas distribuidas en los Cerros Orientales y la cuenca media del Río Tunjuelo. Usme comparte la cuenca media del Río Tunjuelo con la Localidad de Ciudad Bolívar, ésta última con 5.574 ha de suelo rural y 3.982 ha de áreas protegidas. Al norte, los Cerros de Suba existen 1.931 ha de suelo rural y 1.210 ha de áreas protegidas. Al sur el Páramo de Sumapaz del que hace parte la Localidad de Sumapaz, única localidad completamente rural, se encuentran 31.284 ha de suelo rural y 46.812 ha de áreas protegidas. En total, las áreas rurales de Bogotá D.C. se distribuyen en ocho localidades y comprenden 48.029 ha de suelo rural bajo uso agropecuario y 73.445 ha de áreas protegidas. Adicionalmente y ante el liderazgo que el Jardín Botánico Bogotá tiene a nivel distrital, regional y nacional, como entidad gestora de la conservación de ecosistemas altoandinos y de páramo, se debe garantizar el desarrollo de proyectos y asesorías que respondan a convenios y solicitudes. |
Description du design | Este proyecto inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos. Es así como el Jardín Botánico de Bogotá a través del Proyecto INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA FLORA DE BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN, durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020, pretende potencializar la investigación y la gestión del conocimiento en términos de conservación, restauración y uso sustentable, como pilares del Convenio de Biodiversidad, además de afrontar los retos que determina el avance del cambio climático. |
Les personnes impliquées dans le projet:
Méthodes d'échantillonnage
En el diseño de la isla flotante se emplearon dos componentes: 1) la estructura flotante y 2) la vegetación. La estructura flotante está compuesta por un marco octogonal de tubos de PVC de 0,5 pulgadas, sobre el cual se instala una malla plástica con un ojo de malla de 1 cm, una malla de fibra vegetal de coco o fique, y botellas plásticas reciclables de 2 L con tapa. La parte basal de las plantas reposa entre la malla plástica y la de fique o coco; la primera malla sirve de soporte para las plantas y la segunda mantiene la humedad de las raíces y le da un mejor aspecto a las estructuras flotantes. Las botellas plásticas garantizan que la estructura permanezca flotando y se ubican debajo de la estructura de PVC. La parte aérea de las plantas sobresale por encima de la fibra vegetal y las raíces se extienden por debajo de la estructura flotante hacia el fondo del cuerpo de agua. En total se construyeron tres estructuras flotantes de 1,51 m2 y un perímetro de 4,8 m cada una; dos con tela de fique arrocera y una con tela de fibra de coco.
Etendue de l'étude | El lago de la colección viva del Páramo y Bosque Altoandino del JBB se encuentra en la zona noroccidental de Bogotá (Colombia), localizado en las coordenadas 74 5’ 59,303” W y 4 40’ 0,965” N, a una altitud de 2.557 msnm. Tiene una superficie aproximada de 132 m2, una profundidad promedio de 0,68 m y se encuentra entre el borde de un sendero y coberturas de arbustos de hasta 3 m de alto, que permiten el ingreso de luz solar durante el día. El lago cuenta con una geomembrana de impermeabilización y hace parte de un circuito que lo conecta con el lago principal, que tiene un volumen de 1581,98 m3. El agua presente en este circuito es una mezcla de agua lluvia, potable y de escorrentía, con valores medios de pH entre 6,70 y 6,80; conductividad entre el 95,7 y 101,1; oxígeno disuelto entre el 5,6 y 5,7; y temperatura entre 17,3 y 18,1 |
---|
Description des étapes de la méthode:
- Está conformada por 12 especies nativas de la región andina de Colombia y colectadas en cercanas de cuerpos de agua en el departamento de Cundinamarca: humedal Jaboque, laguna de Fúquene, humedal Cacahual, páramo de Guerrero y en el lago principal del JBB. A continuación se describen los rangos altitudinales sobre la distribución y su importancia de conservación. Cuphea racemosa (L.f.) Spreng.: hierba emergente presente entre 40 - 3000 msnm, se reporta en los humedales de la sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté. Eleocharis dombeyana Kunth: hierba rizomatosa emergente, presente en bordes de lagos y lugares húmedos entre los 2600 y 3810 msnm, se reporta en los humedales de la sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté. Equisetum bogotense Kunth: hierba emergente rizomatosa, se encuentra en lugares húmedos entre los 1500 y 3800 msnm, está reportada en los humedales de la sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté y es usada en el tratamiento de aguas residuales. Hydrocotyle sp.: hierba con la capacidad de formar “tapetes herbáceos” en lugares húmedos. Hydrocotyle leucocephala Cham. & Schltdl.: hierba presente en ambientes abiertos, generalmente en zonas perturbadas entre los 0 y 2700 msnm Hydrocotyle mexicana Cham. & Schltdl.: hierba presente en bosques subandinos, páramos, en ambientes abiertos y húmedos, entre los 2200 y 3400 msnm. Juncus microcephalus Kunth: hierba emergente, asociada a cuerpos de agua entre los 1500 y 3600 msnm, presente en poblaciones reducidas en los humedales de la sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté. Ludwigia peruviana (L.) H.Hara: hierba emergente, presente en humedales, bordes de lagunas y quebradas entre los 40 y 2600 msnm, se reporta en los humedales de Bogot y el Valle de Ubaté. Osmunda regalis L.: helecho presente entre los 1600 y 2700 msnm, crece en humedales y cercanás a cuerpos de agua, se ha reportado como planta ornamental. Plantago australis Lam.: hierba presente entre 1200 y 4100 msnm y colectada en cuerpo de agua estacional en el páramo de Guerrero. Polytrichadelphus longisetus (Brid.) Mitt.: briofito presente entre los 2000 y los 3900 msnm, colectado en cuerpo de agua estacional en el páramo de Guerrero con la capacidad de conformar coberturas continuas a modo de “tapetes”. Sagittaria latifolia Willd.: hierba emergente, presente entre los 200 y 1130 msnm, ha sido empleada en ensayos de islas flotantes.
- El material vegetal de estas especies fue colectado en campo y se mantuvo en el vivero de plantas acuáticas del JBB con el sustrato de origen y con tierra negra. Estas plantas se sembraron en contenedores o bandejas plásticas, con riego por subirrigación para mantener la humedad en el sustrato. Se emplearon plantas con una altura entre 5 y 50 cm. Para la plantación se removió el sustrato con agua y se sembraron a raíz desnuda. Las plantas sembradas difirieron en su forma de crecimiento: para C. racemosa, J. microcephalus, L. peruviana, O. regalis, P. australis y S. latifolia se emplearon plantas completas, mientras que para E. dombeyana, E. bogotense, P. longisetus se emplearon porciones de núcleos de 5 x 5 cm, y para H. leucocephala, H. mexicana, Hydrocotyle sp. se sembraron segmentos de rizomas de 10 cm.
- En cada isla se incluyeron de 4 a 5 especies. La plantación se realizó en franjas concéntricas, iniciando con una especie de mayor tamaño en la parte central (O. regalis, S. latifolia y J. microcephalus) y alrededor se ubicaron las otras especies. Se sembraron entre 41 y 52 plantas por isla, a una distancia promedio de 15 y 25 cm.
- Para evaluar el proceso del establecimiento de las plantas se observó la cobertura vegetal, el porcentaje de la supervivencia y el porcentaje de plantas con brotes nuevos a las 6, 23 y 44 semanas. El estudio inició en el mes de septiembre de 2016 y finalizó en julio de 2017. Durante este plazo de tiempo ocurrieron dos periodos lluviosos correspondientes a octubre-noviembre 2016 y abril-mayo 2017, y dos periodos secos de enero-febrero 2017 y julio 2017.
- Para cuantificar el aumento o la disminución de la cobertura vegetal se usaron imágenes fotográficas tomadas desde el plano cenital de cada una de las islas y se realizó una clasificación supervisada de máxima verosimilitud en ArcGIS 10.3.1. Adicionalmente, en cada uno de los muestreos se tomaron registros de número de plantas vivas y número de plantas con nuevos brotes. Al final del experimento, en la semana 47, se midió la longitud promedio de las raíces para cada una de las islas.
Métadonnées additionnelles
Objet | Diseñar islas flotantes como estrategia para el establecimiento de plantas acuáticas en el Jardín Botánico de Bogotá |
---|---|
Données additionelles | Colecciones Vivas |
Description de la fréquence de mise à jour | JBB-144-2017 |
Identifiants alternatifs | NOMBRE DEL PROYECTO: Islas flotantes como estrategia para el establecimiento de plantas acuáticas en el Jardín Botánico de Bogotá |
ID DEL PROYECTO: SC_2016009 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RRBB_SC_2016009 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rrbb_sc_2016009 |