Análisis bromatológicos, de transformación o poscosecha de 7 especies priorizadas - 2018
Versão mais recente

El presente trabajo se desarrollaron investigaciones en tres aspectos: bromatología, caracterización físico química (para las especies con potencial alimenticio) y ensayos experimentales para la obtención de productos transformados.

Se priorizaron 15 especies por la línea Especies y Propagación (E&P), para realizar caracterizaciones integrales en distintos aspectos. Las especies abordadas en este estudio fueron dos nativas (Bomarea multiflora y Solanum tuberosum) y cinco especies que, además de contar con un uso potencial en el arbolado de Bogotá, habitan los bosques y páramos del Distrito Capital y su área de influencia (Ceroxylon quindiuense, Calliandra trinervia, Corymbia ficifolia, Juglans neotropica y Lafoensia acuminata), con esta investigación se dieron alternativas de aprovechamiento que permitieron generar productos novedosos a nivel alimentico, cosmético e industrial. Calliandra trinervia  Ceroxylon quindiuense  Juglans neotropica  Corymbia ficifolia  Lafoensia acuminata  Solanum tuberosum  Bomarea multiflora 

Este recurso cuenta con 7 registros tomados durante el 2018.

EML RTF Versões Direitos Citar isso
Downloads

Baixe a versão mais recente dos metadados como EML ou RTF:

Metadados como um arquivo EML download em Spanish (19 kB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (18 kB)
Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Corzo Barragán D C (2023): Análisis bromatológicos, de transformación o poscosecha de 7 especies priorizadas - 2018. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis. Dataset/Occurrence. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rbb_sc_2018039

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palavras-chave

Occurrence; Observation; Aprovechamiento; Uso sostenible; Caracterización físico-quimica

Contatos

Quem criou esse recurso:

Diana Carolina Corzo Barragán
Contratista - Línea Especies y Propagación
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

Quem pode responder a perguntas sobre o recurso:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

Quem preencher os metadados:

Diana Carolina Corzo Barragán
Contratista - Línea Especies y Propagación
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

Quem mais foi associado com o recurso:

Verificador
Ricardo Arthuro Pacheco Salamanca
Contratista - Línea Especies y Propagación
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Custódio de dados
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Cobertura Geográfica

Bogotá, D.C: Jardín Botanico de Bogotá José Celestino Mutis, Arbolado público. Carrera 68b numero 25b-80, Arbolado público. Avenida Boyacá 80 con calle 116, Nodo Usme, Vereda Pasquilla.

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [4,42, -74,149], Norte Leste [4,7, -74,082]
Cobertura Taxonômica

7 especies priorizadas de plantas.

Espécie  Calliandra trinervia,  Ceroxylon quindiuense,  Juglans neotropica,  Corymbia ficifolia,  Lafoensia acuminata,  Solanum tuberosum,  Bomarea multiflora
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final 2018-01-01 / 2018-12-01
Dados Sobre o Projeto

Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región.

Título Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región.
Identificador 1121
Financiamento Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato de prestación de servicios No. 280-2018
Descrição da Área de Estudo El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP. El Distrito Capital cuenta con un total de 163.575 ha, de las cuales 121.174 ha (74.3%) corresponden a áreas rurales. Estas áreas comprenden los Cerros Orientales que hacen parte de las localidades de Chapinero (2.664 ha), Santa Fe (3.803 ha), San Cristóbal (3.187 ha) y Usaquén (2.720 ha). La Localidad de Usme cuenta con 9.239 ha de suelo rural y 9.068 ha de áreas protegidas distribuidas en los Cerros Orientales y la cuenca media del Río Tunjuelo. Usme comparte la cuenca media del Río Tunjuelo con la Localidad de Ciudad Bolívar, ésta última con 5.574 ha de suelo rural y 3.982 ha de áreas protegidas. Al norte, los Cerros de Suba existen 1.931 ha de suelo rural y 1.210 ha de áreas protegidas. Al sur el Páramo de Sumapaz del que hace parte la Localidad de Sumapaz, única localidad completamente rural, se encuentran 31.284 ha de suelo rural y 46.812 ha de áreas protegidas. En total, las áreas rurales de Bogotá D.C. se distribuyen en ocho localidades y comprenden 48.029 ha de suelo rural bajo uso agropecuario y 73.445 ha de áreas protegidas. Adicionalmente y ante el liderazgo que el Jardín Botánico Bogotá tiene a nivel distrital, regional y nacional, como entidad gestora de la conservación de ecosistemas altoandinos y de páramo, se debe garantizar el desarrollo de proyectos y asesorías que respondan a convenios y solicitudes.
Descrição do Design Este proyecto de inversión de inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos. Es así como el Jardín Botánico de Bogotá a través del Proyecto INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA FLORA DE BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN, durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020, pretende potencializar la investigación y la gestión del conocimiento en términos de conservación, restauración y uso sustentable, como pilares del Convenio de Biodiversidad, además de afrontar los retos que determina el avance del cambio climático.

O pessoal envolvido no projeto:

Ponto de Contato
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Amostragem

Análisis bromatológico proximal El análisis proximal es un estudio preliminar en el cual no se pretende determinar en detalle la composición de los alimentos. Este análisis se refiere a unas pocas determinaciones convencionales, las cuales sirven para calificar su valor como una primera aproximación, desde el punto de vista nutricional, constituyéndose de esta manera en una técnica in vitro que evalúa el valor nutritivo potencial de una determinada dieta o alimento. Las pruebas realizadas son las siguientes: humedad, cenizas, grasa, proteína y fibra. Análisis: Humedad: Por el método de desecación en estufa a 105 ° C ± 2 ° C. Cenizas: Por calcinación de la materia orgánica en mufla a 550°. Extracto etéreo: Mediante la extracción de la grasa a partir de éter de petróleo y posterior evaporación de los solventes Fibra: Se realizó mediante la digestión ácido alcalina de la muestra bajo condiciones específicas. Proteína: Por determinación del contenido de nitrógeno total por el método Kjeldahl.

Área de Estudo Bogotá, D.C: Jardín Botanico de Bogotá José Celestino Mutis, Arbolado público. Carrera 68b numero 25b-80, Arbolado público. Avenida Boyacá 80 con calle 116, Nodo Usme, Vereda Pasquilla.
Controle de Qualidade Caracterización físico química Como complemento a las especies alimenticias, se les analizó algunos parámetros físico químicos: Brix, firmesa, diametro, peso.

Descrição dos passos do método:

  1. Metodología general evaluación del potencial de uso y aprovechamiento Con el fin de contribuir a determinar las potencialidades de una especie a nivel alimenticio, medicinal o industrial, se realizaron procesos de transformación; basándose en la información reportada por la línea de fitoquímica (que identifica metabolitos secundarios y realizar la actividad biológica) y con información secundaria).
  2. Después de analizar los resultados de las pruebas de actividad biológica realizados por la sublínea de fitoquímica y buscar información secundaria enfocada al uso de las diferentes especies vegetales. Se planteó un potencial de aprovechamiento acorde a la caracterización; es así que luego de tener claro que producto se quería obtener se procedió a la formulación del producto base y a su elaboración realizando 3 tratamientos para cada producto con diferente concentración y forma de obtención del extracto. Una vez se obtuvo el producto se realizaron las evaluaciones de efectividad y estabilidad de este para definir la formulación final.
Metadados Adicionais
Propósito Determinar de qué manera influyen los procesos de transformación y caracterización de materias primas en la conservación de las especies.
Informação adicional Especies y Propagación
Descrição da manutenção JBB-280-2018
Identificadores alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Recuperando datos. Espere unos segundos e intente cortar o copiar de nuevo.
ID DEL PROYECTO: SC_2018039
ID DEL RECURSO: 001_BIO-RBB_SC_2018039
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-rbb_sc_2018039