Crecimiento y eficiencia del fotosistema II (PSII) de cuatro especies arbóreas establecidas en suelo enmendado con cascarilla de arroz en invernadero
Последняя версия

El objetivo de esta investigación fue determinar el crecimiento y la eficiencia del fotosistema II de cuatro especies arbóreas establecidas en suelo enmendado con cascarilla de arroz en condiciones de invernadero en el Jardín Botánico de Bogotá. Para esto se emplearon en total 48 plantas propagadas en el Vivero la florida, asociadas a las siguientes especies : Tecoma stans, Quercus humboldtii, Oreopanax sp. y Schinus molle L. Se emplearon 12 plantas por especie. Las plantas tenían una altura media de 1.5 m y se trasplantaron a un vivero transitorio del Jardín Botánico de Bogotá, en orificios de 50x50x50cm en donde se adiciono sustrato compuesto por tres relaciones de suelo y cascarilla de arroz (v/v): 8:1, 6:1, 1:0. Se realizaron muestreos periódicos para evaluar el crecimiento de las plantas y la eficiencia del fotosistema II. El conjunto de datos esta conformado por 384 registros.

Este recurso consta de 384 registros de 4 especies de plantas tomados durante el 2017 en el Jardín Botánico de Bogotá.

EML RTF Версии Права Процитируйте это
Загрузки

Скачайте последнюю версию метаданных ресурса (только метаданные) в формате EML или RTF:

Метаданные в формате EML Скачать в Spanish (24 kB)
Метаданные в формате RTF Скачать в Spanish (20 kB)
Версии

В таблице ниже указаны только опубликованные версии ресурса, которые доступны для свободного скачивания.

Как оформить ссылку

Исследователи должны дать ссылку на эту работу следующим образом:

Alvarado Sanabria O H (2024): Crecimiento y eficiencia del fotosistema II (PSII) de cuatro especies arbóreas establecidas en suelo enmendado con cascarilla de arroz en invernadero. v1.1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Samplingevent. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-em_sc_2024010

Права

Исследователи должны соблюдать следующие права:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Ключевые слова

Samplingevent; Ecofisiología; Fotosíntesis; Fluorescencia de la clorofila a; Samplingevent

Контакты

Кто является создателем ресурса:

Oscar Humberto Alvarado Sanabria
Contratista – Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
5714377060 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

Кто может ответить на вопросы о ресурсе:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
5714377060 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C
CO
http://www.jbb.gov.co/

Кем заполнены метаданные:

Myriam Liliana Martinez Peña
Contratista – Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://www.jbb.gov.co/

Кто еще связан с данным ресурсом:

Reviewer
Clara Morales Rozo
Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
5714377060 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Custodian Steward
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
5714377060 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C
CO
http://www.jbb.gov.co/
Географический охват

Colombia, Bogotá D. C. , Engativá, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Ограничивающие координаты Юг Запад [4,666, -74,099], Север Восток [4,666, -74,099]
Таксономический охват

Se evaluaron 48 individuos de 4 especies de plantas vasculares

Genus  Oreopanax (Mano de oso)
Species  Tecoma stans (Chicalá),  Quercus humboldtii (Roble),  Schinus molle (Falso pimiento)
Временной охват
Дата начала / Дата окончания 2017-05-11 / 2017-12-11
Данные проекта

El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.

Название Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá
Идентификатор 7679
Финансирование Proyecto de inversión 7679
Описание района исследования Distrito Capital
Описание плана выполнения исследований Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región.

Исполнители проекта:

Point Of Contact
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Методы сбора

Este estudio se enfocó en cuatro especies arbóreas: Tecoma stans, Quercus humboldtii, Oreopanax sp. y Schinus molle. El material vegetal fue producido en el vivero de la florida. La unidad de muestreo estuvo compuesta por 12 individuos arbóreos, con una distribución de 4 por especie, para un total de 48 individuos. Se trasplantaron los individuos con una altura media de 1,5 metros. Se evaluaron tres proporciones de cascarilla de arroz (v/v): 1:0, 8:1, 6:1 (Anikwe, 2000; Lordan et al., 2013). Se trasplantaron los árboles, en agujeros de 50x50x50cm llenos con cada una de las mezclas de suelo y cascarilla de arroz. Cada variable de respuesta se evaluó periódicamente, comenzando a partir del segundo mes tras el trasplante: 1) Contenido volumétrico de Agua, 2) Densidad aparente y porosidad del suelo ,3) Altura, 4) Diámetro del tallo, 5) Número de hojas, 8) Contenido de Clorofila y 9) Fluorescencia de la clorofila a.

Охват исследования La investigación se realizará en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, localizado en la ciudad de Bogotá Distrito Capital, en un área experimental construida a un costado del vivero de clima frio. Cuenta con una temperatura promedio de 14.8°C, una radiación PAR-promedio de 9 a 15 horas de 58 µmol m-2 s-1 y una humedad relativa promedio del 81.4%
Контроль качества Se emplearon equipos calibrados para realizar las mediciones

Описание этапа методики:

  1. Manejo de especies: se trasplantaron los individuos con una altura media de 1,5 metros. Se evaluaron cuatro proporciones de cascarilla de arroz (v/v): 1:0, 8:1, 6:1 (Anikwe, 2000; Lordan et al., 2013). Se trasplantaron los árboles, en agujeros de 50x50x50cm llenos con mezclas de suelo y cascarilla de arroz. Las características químicas del suelo fueron: pH: 5.9, carbono total: 6.04%, fósforo disponible: 75.55, CIC: 38.107 cmol(+) kg-1, Ca: 8.936 cmol(+) kg-1, Mg: 1.288 cmol(+) kg-1, K: 0.364 cmol(+) kg-1, Na: 0.02 cmol(+) kg-1, Mn: 2.05 mg Kg-1, Fe: 190.72 mg Kg-1, Zn: 9.6 mg Kg-1, Cu: 1.62 mg Kg-1, B: 0.36 mg Kg-1 y Nitrógeno total: 0.67%.
  2. Medición de Contenido Volumétrico de Agua, Densidad aparente y porosidad del suelo: Estas variables se determinaron entre los 5 y los 10 cm de profundidad a 15 cm de distancia del tallo principal del árbol. Se tomó una muestra no disturbada con un muestreador (Art’s Manufacturing & Supply (AMS), Idaho (United States)). Posteriormente se determinó la densidad aparente, la porosidad y la humedad volumétrica asumiendo una densidad real de 2.6 g cm-3 (Blake & Hartge, 1986) y usando las relaciones volumétricas del suelo (Blake & Hartge, 1986).
  3. Medición altura, diámetro del tallo y número de hojas : Usando un metro se midió la altura de cada uno de los árboles desde la base hasta el ápice del tallo. Si el árbol tenía más de un tallo se midió el más alto. Número de hojas, se contarán todas las hojas expandidas. El diámetro del tallo se determinará en la base del tallo, a la altura del suelo, usando un calibrador. En el caso de Tecoma stans se contó el número de foliolos.
  4. Medición Contenido de Clorofila: Se tomaron tres hojas completamente desarrolladas por árbol y se determinará el promedio de concentración de clorofila de 4 medidas por hoja usando un clorofilometro MC 100 (Apogge Instruments, United Kindom).
  5. Medición Fluorescencia de la clorofila a:Para la determinación de todas las variables de fluorescencia (Fv/Fm, Y(II), Y(NPQ), Y(NO), qP y qL) se usó el módulo PAM-Fluorometer 3055-FL (Heinz Walz, Effieltrich, Germany). Para la determinación de la fluorescencia máxima y la fluorescencia mínima en condiciones de oscuridad (Fm y Fo) las hojas se sometieron a 30 minutos de oscuridad (cubriendo la hoja con una bolsa aluminizada). La fluorescencia mínima se determinó usando una radiación menor a 50 µmol m-2 s-1, mientras la máxima usando una radiación de 3000 µmol m-2 s-1 por 0.8s. La eficiencia máxima potencial Fv/Fm se calculó así: (Fm-Fo)/Fm. Para calcular la eficiencia máxima real (Y(II)) y la disipación fotoquímica (qP y qL) se someteierón las plantas a 1200 µmol m-2 s-1 hasta que no se presentaron cambios en la fluorescencia, y posteriormente se determinará la fluorescencia máxima (Fm´) usando luz saturante (3000 µmol m-2 s-1 por 0.8s). Fo´ se calculará mediante la fórmula de Oxborough y Baker (1997): Fo’= 1/(1/Fo-1/Fm+1/Fm’). Con las variables anteriores se calculará: eficiencia máxima real del fotosistema II ((YII)= Fm’-F’/Fm’), el rendimiento cuántico de la disipación de la energía regulada (Y(NPQ)), el coeficiente de disipación fotoquímica basado en el “Lake model” (qL = ((Fm’-Fs’)/(Fm’-Fo’)*(Fo/Fs’) y el coeficiente de disipación no fotoquímica de la fluorescencia variable (qN = Fm-Fm’/Fm-Fo’). Estas mediciones se realizarón en una hoja de la parte media de la rama ubicada en la parte media del dosel entre las 9:00am y las 12:00m del día.
  6. Análisis de la información : Se empleó un diseño de medidas repetidas completamente aleatorizado con arreglo factorial. El primer factor consistió en la mezcla de suelo con cascarilla de arroz en proporciones de 1:0, 8:1, 6:1 mientras que el segundo factor corresponderá a la especie evaluada: Tecoma stans, Quercus humboldtii, Oreopanax sp. y Schinus molle. Cada combinación de mezcla de sustrato y especie se replicó en cuatro unidades experimentales (árboles). Se aplicó un análisis de varianza a las variables que mostraron una distribución normal y homogeneidad de varianzas. En caso de encontrar diferencias estadísticas significativas, se realizó un análisis de perfiles y una prueba de Tukey para identificar las divergencias. Todos los análisis estadísticos se realizaron con la última versión del software R.
Библиографические ссылки
  1. Blake, G.R., y K.H. Hartge. 1986. Bulk density. Methods Soil Anal. Part I. Phys. Mineral. Methods. Agron. Monogr. No 9 (2nd ed). ASA SSSA 9(11718): 363–375
  2. Oxborough, K., & Baker, N. R. (1997). Resolving chlorophyll a fluorescence images of photosynthetic efficiency into photochemical and non-photochemical components – calculation of qP and Fv-/Fm-; without measuring Fo-. Photosynthesis Research, 54(2), 135–142. https://doi.org/10.1023/A:1005936823310
Дополнительные метаданные
Цель Determinar el crecimiento y la eficiencia del fotosistema II de cuatro especies arbóreas establecidas en suelo enmendado con cascarilla de arroz en condiciones de invernadero en el Jardín Botánico de Bogotá
Дополнительная информация Colecciones Vivas
Описание частоты обновления ресурса JBB-142-2024
Альтернативные идентификаторы NOMBRE DEL PROYECTO: Crecimiento y eficiencia del fotosistema II (PSII) de cuatro especies arbóreas establecidas en suelo enmendado con cascarilla de arroz en condiciones de invernadero en el Jardín Botánico de Bogotá
ID DEL PROYECTO: SC_2024010
ID DEL RECURSO: 001_BIO-EM_SC_2024010
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-em_sc_2024010