
Briofitos de la Quebrada Chicó, Bogotá, D.C.
La Quebrada Chicó está ubicada en el noreste de la ciudad de Bogotá (D.C), capital de Colombia, y comprende principalmente el tipo de vegetación característico del bosque alto andino. Este estudio contribuye a conocer la composición y distribución de parte de la brioflora nacional, en particular de la zona andina colombiana y proporciona una lista de briófitas asociadas a un cuerpo de agua lótico que se considera proveniente del páramo de Chingaza. Se recolectaron un total de 130 muestras que representan 62 especies (19 hepáticas, 41 musgos y 2 antocerotes). Este estudio destaca la relevancia de la Quebrada Chicó para la conservación de especies y la importancia de continuar con los estudios brio-florísticos en el país.
El conjunto de datos cuenta con 105 registros biológicos de briofitas recopilados durante el 2018 y el 2022.
Descargas
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Aponte Rojas A M (2024): Briofitos de la Quebrada Chicó, Bogotá, D.C.. v1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Samplingevent. http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-em_sc_2022041
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Palabras Clave
Biodiversidad; Antocerotes; Musgos; Hepáticas; Bogotá; Samplingevent
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Quebrada Chicó, desde la carrera séptima hasta los linderos demarcados por la Empresa de Acueducto de Bogotá.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,658, -74,056], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,673, -74,04] |
---|
Cobertura Taxonómica
Se recolectó información de 105 registros de hepáticas, musgos y antocerotes.
Filo | Bryophyta, Anthocerotophyta, Marchantiophyta |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2018-03-18 / 2022-06-29 |
---|
Datos del Proyecto
El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora del bosque altoandino y páramo, a través de tres procesos de gestión del conocimiento: Generación, apropiación y aplicación. Para la generación del conocimiento, la Subdirección Científica se hace responsable de aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región, en el marco del Plan de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". El Jardín Botánico desde su fundación ha fortalecido su capacidad investigativa sobre estos tres componentes de gestión del conocimiento: Conservación, restauración ecológica y uso sostenible, y lo ha hecho desde 1992 con los recursos del Distrito Capital, como establecimiento público del orden descentralizado de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. A la fecha, cuenta con un acervo informativo que le ha permitido analizar y dar respuestas parciales a las complejas problemáticas ecológicas del Distrito, con énfasis en la flora. A través de su historia, ha determinado el desarrollo de sus investigaciones utilizando diferentes estrategias de vinculación del personal científico y técnico, así: Vinculación directa de sus investigadores o relación con un tercero en calidad de investigador. En este análisis de alternativas se propone realizar un balance de la vinculación directa del personal al Jardín Botánico, para avanzar en sus procesos de investigación, comparado con la experiencia con un ente académico de trayectoria Nacional, quien para el desarrollo de los mismos estudios propuestos por entidad determina un incremento en los costos correspondiente al 30%. Por ampliar la explicación, si un proceso de investigación en el campo de la conservación, tiene un valor promedio para el Jardín Botánico de $100.000.000 de pesos m/cte., lo cual incluye mano de obra calificada y no calificada, equipos, materiales, transporte, entre otros costos directos e indirectos; comparativamente el ente académico externo incrementa esos costos en 30%, para un total de $130.000.000 de pesos m/cte. En términos de los resultados, tanto el Jardín Botánico como el ente académico externo, generan un producto de calidad para la ciudad. En cuanto al tema administrativo, el Jardín Botánico incurre en un trabajo administrativo adicional a la investigación. En ese caso, este proyecto analiza dos alternativas: Alternativa 1. El desarrollo de los procesos de investigación en conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la flora de los ecosistemas del Distrito Capital y la región, en cumplimiento de su misión a través de sus propios recursos científicos, técnicos y administrativos. Alternativa 2: El Jardín Botánico terceriza la generación de conocimiento, a través de la contratación de un ente académico que desarrolle la investigación en sus tres ejes temáticos misionales, minimizando el desgaste administrativo. Producto de este análisis, el Jardín Botánico determina la selección de la Alternativa 1, ya que además de los argumentos financiero y administrativos, anteriormente expuestos y que determinan una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, se busca como producto final para la entidad, la acreditación como centro de investigación del país y la recategorización de su actual grupo de investigación B, a través del cumplimiento de sus actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), e investigación y desarrollo.
Título | Proyecto de Inversión 7679: Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de la Región y Bogotá |
---|---|
Identificador | 7679 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7679, Contrato 327-2023 |
Descripción del Área de Estudio | Distrito Capital |
Descripción del Diseño | Objetivo general: Aumentar la capacidad institucional para la gestión del conocimiento en conservación, restauración y uso sostenible de la flora en áreas de la estructura ecológica y de interés ambiental en la ciudad región. 1. Generar conocimiento acerca de la representatividad, funcionamiento y dinámicas que inciden en los cambios y estado de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en áreas estratégicas de importancia ambiental. 2. Desarrollar procesos de investigación en restauración ecológica de los efectos de los disturbios naturales y antrópicos sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas de Bogotá 3. Desarrollar investigaciones asociado al uso de las especies vegetales nativas que permita un aprovechamiento ambientalmente sustentable a través de una estrategia con base técnico-científica. 4. Desarrollar una estrategia institucional que permita cumplir con los requisitos para que el Jardín Botánico sea acreditado como centro de investigación para la conservación y los ecosistemas de la ciudad región. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Se trata de la caracterización del componente vegetal, en particular de los briofitos que crecen adyacentes a la quebrada Chicó en la ciudad de Bogotá, lo cual incluye el listado de géneros. Para lograrlo se siguió la metodología típica del estudio de briofitos.
Área de Estudio | La investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá. La zona de muestreo comprendió los linderos de la quebrada Chicó que fueron delimitados por la Empresa de Acueducto de Bogotá. Comprenden el ingreso desde la carrera séptima hasta la delimitación interna de la quebrada. |
---|---|
Control de Calidad | Muestreo realizado por la persona que identifica los ejemplares, calibración y mantenimiento de los equipos ópticos y herramientas de medición utilizados para la determinación de los ejemplares de briofitos, actualización de los recursos bibliográficos utilizados para la determinación taxonómica. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Planeación de las colectas: Consistirá en la recolección de ejemplares de briofitos, los cuales serán procesados y depositados en las instalaciones del Herbario JBB, para los cuales se deberá tener en cuenta la zona adyacente a la quebrada Chicó de la ciudad de Bogotá, el sustrato sobre el cual crece el ejemplar, de ser posible las interacciones con otros organismos, la forma de crecimiento, entre otros.
- Consignación de la información en una tabla de datos: la información de los ejemplares colectados en las zonas adyacentes a la quebrada Chicó de la ciudad de Bogotá deberá ser incluida en el formato Darwin Core almacenado en un archivo en Excel. Dicha información será la base de los análisis que conformarán un manuscrito producto del proceso investigativo.
- Determinación de la identidad taxonómica de los ejemplares: Se deberá asignar la identidad taxonómica a los ejemplares colectados como parte de este proceso investigativo. Para la determinación de la identidad taxonómica de los ejemplares de briofitos se requiere la observación de la morfología y anatomía, se sigue el procedimiento que se relaciona a continuación: - Rehidratar el ejemplar - Hacer la disección del gametofito (extraer los filidios completos) - Hacer el montaje de los filidios para la observación general y en el caso que corresponda del tejido interno (realización de cortes transversales, longitudinales, montaje de estructuras como epidermis, cápsula, entre otros) - Hacer la observación respectiva mediante la utilización de equipos ópticos - Utilizar las claves analíticas disponibles para la determinación de cada grupo biológico según sea el caso - Identificar los aspectos clave en la morfología del ejemplar que permitieron su reconocimiento y determinación taxonómica
- Análisis de la información Formulación de la primera versión del manuscrito: Consistirá en una publicación de carácter científico, deberá seguir las normas para tal fin, de manera que incluirá el catálogo de las especies de briofitos que crecen en las zonas adyacentes a la quebrada Chicó de la ciudad de Bogotá
Datos de la Colección
Nombre de la Colección | Herbario del Jardín Botánico José Celestino Mutis |
---|---|
Identificador de la Colección | Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 21 |
Identificador de la Colección Parental | JBB |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado |
---|
Referencias Bibliográficas
- CHURCHILL S. P. (2016). Bryophyta (Mosses). 353–441. In R. Bernal González, S. R. Gradstein y M. Celis (eds.) Cat. Pl. y Líq. Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia
- BECERRA, D., & CÁRDENAS, K. (2017). Estructura y composición de los briófitos reófilos del río Teatinos (Boyacá, Colombia) (tesis de pregrado). Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
- BECERRA-I DA, CÁRDENA-E KA, ÁLVARO-A WR. 2020. Diversidad de briófitos acuáticos en un río de alta montaña tropical. Caldasia 42(2):294–305. doi: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.77188 https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.77188
- CHURCHILL S.P., LINARES C., E. L. (1995). Prodromus bryologiae Novo-Granatensis: introducción a la flora de musgos de Colombia. Parte 1: Adelotheciaceae a Funariaceae. Bibliot. José Jerónimo Triana 12: 1–453. Parte 2: Grimmiaceae a Trachypodaceae. Bibliot. José Jerónimo Triana 12: 455–924.
- CLEEF A. 1981. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utre-cht. 481:1–320.
- GRADSTEIN S. R. (2021). The Liverworts and Hornworts of Colombia and Ecuador. Memoirs of the New York Botanical Garden 121: i–xxv, 1–723.
- GUALTEROS, J., RODRÍGUEZ, S. & BECERRA, D. (2019). Mosses and liverworts of Agro- parque Los Soches, Cundinamarca, Colombia. Field Guides Museum 1219
- LAGOS, M., SÁENZ, F., & MORALES, M. E. (2008). Briófitos reófilos de tres quebradas del páramo de Mamapacha, Chinavita (Boyacá-Colombia). Acta Biológica Colombiana, 13(1), 143-160.
- LEÓN, C., CUVERTINO, J., ARDILES, V., OSORIO, F., VARGAS, R. PEREIRA, I., SANDOVAL, P. & SEPÚLVEDA, G. (2014). Criptógamas, guía básica. Reunión Anual Botánica Criptogámica.
- LINARES, E. & CHURCHILL, S. (1997). Comunidades de briofitos reofílicos en un caño de montaña en San Francisco, Cundinamarca, Colombia. Caldasia 19 (1-2): 323-329
- LINARES, E. (1988). Briófitos y líquenes epifíticos de la cuenca del río Súbia, Cundinamarca. Pérez- Arbelaezia 2 (6-7).
- MARTÍNEZ, J., & SÁNCHEZ, M. (1988). Ecofisiología de briófitos acuáticos. En P. Montserrat (ed.). Homenaje a Pedro Montserrat (pp. 955-964). Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
- PINZÓN, M. & LINARES, E. (2001). Catálogo comentado de los líquenes y briofitos de la región sebxerofítica de La Herrera (Mosquera, Cundinamarca). Caldasia 23 (1): 237-246
- Plan distrital de desarrollo 2016-2020
- Plan estratégico institucional JBB, gestión 2016-2020
- VÉLEZ TRIVIÑO, D. M. (2019). Fuentes alimenticias derivadas de briófitos reófilos en las comunidades de macroinvertebrados de un río altoandino. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/56
Metadatos Adicionales
Objetivo | Prestar los servicios profesionales para apoyar a la subdirección científica en el desarrollo de la investigación relacionada con el enriquecimiento de la colección de plantas no vasculares especialmente musgos, hepáticas y antoceras, en el marco de la línea de colecciones de referencia |
---|---|
Línea de investigación | Colecciones de referencia |
No. de contrato/convenio | JBB-327-2023 |
Identificadores Alternativos | NOMBRE DEL PROYECTO: Briofitos de la Quebrada Chicó (Bogotá D.C.) |
ID DEL PROYECTO: SC_2022041 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-EM_SC_2022041 | |
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-em_sc_2022041 |