Avifauna urbana asociada a calles arboladas en la ciudad de Bogotá, 2019
Última versión

Las ciudades deben propender por asegurar el uso sustentable de los bienes y servicios ecosistemicos y la gestión para la conservación de la biodiversidad a través del diseño sustentable de áreas urbanas para maximizar la habitabilidad, la permeabilidad y la oferta de hábitat (Muller y Werner 2010). Este objetivo está enmarcado dentro de la política para la conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital generado en el 2010 por la Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación Internacional y en el Plan de desarrollo de la Alcaldía 2016-2020. En este sentido la propuesta de investigación aporta con resultados importantes para la planificación y manejo ambiental de espacios verdes lineales que promuevan una mayor conectividad en los paisajes urbanos, promoviendo el uso y movimiento de las especies y el mantenimiento de la biodiversidad urbana en la ciudad de Bogotá, dentro de la Estructura Ecológica Principal, la cual es una “red de áreas naturales protegidas que tienen la “función básica de sostener y conducir biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, y dotar al mismo de bienes y servicios ambientales para el desarrollo sostenible” (Decreto 190 de 2004). De esta manera, la EEP constituye una propuesta de ordenamiento de la cobertura vegetal que se encuentra en el Plan de Ordenamiento Territorial de la capital (Decreto 619 del 2000) dentro del cual se reconocen y categorizan los componentes como el sistema de áreas protegidas del Distrito Capital, los parques urbanos de escala metropolitana y zonal, corredores ecológicos y el área de manejo especial del río Bogotá (Decreto 190 de 2004). Bajo este contexto en la presente investigación se investigará sobre el uso de las coberturas vegetales de parques urbanos y calles arboladas para el sostenimiento de la avifauna urbana y la prestación de servicios ecosistémicos que ésta brinda, enmarcándose la investigación dentro del Proyecto de Inversión 1121 para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá D.C y la región y el Plan de Investigación del JBB 2018-2028.

El conjunto de datos cuenta con un total de 346 registros de avistamientos en calles arboladas de la ciudad de Bogotá, los cuales corresponden a 29 especies de 6 ordenes y 16 familias.

Inicio EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (25 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Novoa Salamanca M A (2021): Avifauna urbana asociada a calles arboladas en la ciudad de Bogotá, 2019. v2.1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis";. Dataset/Samplingevent. https://doi.org/10.15472/olvrlw

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Samplingevent; calles arboladas; avifauna urbana; paisaje en la ciudad de Bogotá; disturbio; comportamiento; interacciones; Samplingevent

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Mónica Andrea Novoa Salamanca
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis"
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
4377060
https://www.jbb.gov.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis"
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
4377060
https://www.jbb.gov.co/

¿Quién documentó los metadatos?:

Mónica Andrea Novoa Salamanca
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis"
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
4377060
https://www.jbb.gov.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Verificador
Juliana Durán
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
4377060
Proveedor de los Metadatos
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
4377060
Proveedor de Contenido
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Cobertura Geográfica

El estudio se desarrolló en 9 localidades de la ciudad de Bogotá, Colombia: Barrios Unidos, Chapinero, Engativá, Fontibón, Puente Aranda, San Cristóbal, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,571, -74,136], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,722, -74,043]
Cobertura Taxonómica

346 registros de aves correspondientes 29 especies y 16 familias: Cardinalidae, Cathartidae, Columbidae, Cuculidae, Emberizidae, Fringillidae, Hirundinidae, Icteridae, Mimidae, Parulidae, Strigidae, Thraupidae, Trochilidae, Troglodytidae, Turdidae y Tyrannidae.

Especie  Zenaida auriculata,  Thraupis palmarum,  Zonotrichia capensis,  Colibri coruscans,  Turdus fuscater,  Tyrannus melancholicus,  Icterus chrysater,  Molothrus bonariensis,  Troglodytes aedon,  Columba livia,  Diglossa humeralis,  Coccyzus americanus,  Contopus virens,  Mecocerculus leucophrys,  Colibri cyanotus,  Leiothlypis peregrina,  Setophaga ruticilla,  Piranga rubra,  Protonotaria citrea,  Setophaga fusca,  Thraupis episcopus,  Asio stygius,  Spinus spinescens,  Pyrocephalus rubinus,  Coragyps atratus,  Sicalis flaveola,  Mimus gilvus,  Chaetocercus mulsant,  Orochelidon murina
Cobertura Temporal
Fecha Inicial 2019-01-01
Datos del Proyecto

Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región."

Título Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región.
Identificador 1121
Fuentes de Financiación Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato de prestación de servicios No. 478-2019
Descripción del Área de Estudio El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP.
Descripción del Diseño Este proyecto de inversión de inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

Para poder dar cumplimento a los objetivos específicos de la investigación se trabajó en tres elementos del paisaje (Parques urbanos, calles arboladas y la matriz urbana). Se seleccionó 12 parques urbanos teniendo en cuenta la localización de las calles arboladas, indicando el grado de conectividad: (0) No conecta ningún parque urbano. (I) Conecta 1 parque (2) Conecta 2 parques Por otra parte, se seleccionaron 26 calles arboladas cuya longitud fuera de 200 a 300 metros, seleccionadas durante las salidas de reconocimiento a las áreas de estudio teniendo en cuenta tres factores: Conectividad (diferentes niveles de conectividad con los parques urbanos), composición y estructura de vegetación y nivel de Disturbio Humano. Por último, para la matriz se seleccionaron 7 calles sin vegetación como control negativo con edificios delimitando calles sin árboles.

Área de Estudio El estudio se desarrolló en la ciudad de Bogotá, Colombia, ubicada a los 2600 msnm de la Cordillera Oriental de los Andes comprendiendo 163.660,94 ha de las cuales 23, 41% corresponde al área urbana y 76, 59% al área rural. Bogotá está dividida políticamente y administrativamente en 20 localidades. Este estudio se trabajo en 9 localidades.
Control de Calidad Se estructuraron los datos biológicos en Darwin Core (DwC) como eventos de muestreo, mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar. Adicionalmente, durante las fases de validación y limpieza se utilizaron diferentes rutinas diseñadas por el SiB Colombia que permitieron comparar la información biológica de los registros con el árbol taxonómico de GBIF y a partir de las sugerencias traídas, completar la información de algunos campos; por otro lado, la información de las entidades político/administrativas se valido con la DIVIPOLA de Colombia y haciendo uso del software QGiS se valido la georreferenciación de las coordenadas a partir de un análisis de intersección de los puntos con las entidades geográficas; El formato de hora y fecha se valido de acuerdo a ISO 8601.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Para identificar y caracterizar la comunidad de aves en cada una de las calles arboladas seleccionadas y parques urbanos, se realizaron 3 momentos de monitoreo por transecto lineal por observación directa en un lapso de tiempo de 6 meses, en una extensión de 200 metros a lo largo de los elementos lineales y parques urbanos en las horas de la mañana, por ser este el período de mayor actividad para la avifauna (7:00 am-10:00 am). Para identificar la avifauna presente en las áreas de estudio con el empleo de binoculares (10 X 42) y determinar su abundancia relativa se empleó principalmente el Método de Censo de Búsqueda Intensiva utilizando una distancia, un tiempo y una velocidad constante.
  2. 2. En el mismo monitoreo realizado en las áreas de estudio, se identificó el uso que las aves hacen de los parques urbanos y separadores viales arbolados, el cual se clasificó según el comportamiento observado descrito a continuación: alimentación (alm), vocalización (voc), percha (per), limpieza (lim), reproducción (rep) y movimiento (mo).
  3. 3. Finalmente se caracterizó las calles arboladas en variables físicas, de calidad y de la matriz para establecer si estas determinantes están influyendo en la variable de respuesta (patrones de uso) de las aves.
Metadatos Adicionales
Objetivo Evaluar la influencia que tienen las características de calles arboladas sobre el uso que hace la avifauna urbana a estos elementos del paisaje en la ciudad de Bogotá.
Línea de investigación Coberturas Vegetales Urbanas
No. de contrato/convenio JBB-478-2019
Identificadores Alternativos 10.15472/olvrlw
NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación de los factores que determinan el uso que hace la avifauna urbana a calles arboladas en la ciudad de Bogotá.
ID DEL PROYECTO: SC_2019031
ID DEL RECURSO: 001_BIO-EM_SC_2019031
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-em_sc_2019031