Avifauna asociada a especies vegetales prioritarias para la arborización en la ciudad de Bogotá
Última versión

Las interacciones ecológicas planta-animal representan la red que aglutina las especies presentes en los ecosistemas y son por lo tanto la estructura desde la cual se despliega la biodiversidad. Estudios recientes evidencian las consecuencias en cascada que tendría la pérdida de tales interacciones sobre el mantenimiento de la biodiversidad, en los flujos de energía y en la propia dinámica de las comunidades. El resultado de las interacciones entre plantas y animales está muy condicionado por el grado de manejo humano del paisaje. Los impactos humanos directos e indirectos condicionan el tipo, intensidad y balance global de las interacciones planta-animal, al provocar extinciones selectivas de especies, introducciones de especies exóticas y fragmentar y degradar los hábitats originales. Es fundamental por tanto el incorporar explícitamente el estudio de interacciones planta-animal en los análisis de biodiversidad, y en los estudios sobre el funcionamiento ecológico de los ecosistemas.

Todos los organismos en el planeta interactúan de muchas maneras para alcanzar su supervivencia y preservar su especie, siendo parásitas, comensales, depredadoras, realizando procesos simbióticos, entre otros. El mutualismo es una de las relaciones ya sea intra o interespecífica que permite a los organismos ofrecer un bien a cambio de recibir otro. Este es el caso de las plantas y los animales, ya que estos utilizan el recurso alimenticio de las estructuras vegetales y, en cambio, las plantas explotan la capacidad de movilidad de los animales para dispersar sus semillas o polinizar sus flores; de esta manera se configura una relación mutualista de la que los dos grupos dependen desde el comienzo de la vida en el planeta.

Hasta hace unos años la ecología de las interacciones ha incluido una nueva manera de estudio, redes complejas que relacionan los grupos interactuantes observándolas como un todo y con resultados importantes en el funcionamiento, evolución y estructura de los ecosistemas. Dichas redes de interacción se pueden realizar por medio de estudios fitocéntricos (enfocados en las plantas y los animales que las visitan) o zoocéntricos (enfocada en los animales y la oferta de plantas para los mismos) y se vectorizan a partir de matrices de adyacencia .

Entre las interacciones más importantes en los ecosistemas están la herbívora, la y el parasitismo, quienes pueden presentar cambios críticos en respuesta a los procesos de fragmentación y pérdida de hábitat, representados en redes más simples, interacciones más generalistas y reducción de las funciones de las especies en los ecosistemas. Es decir que los organismos responden de diferente forma a los cambios en los ecosistemas. Los herbívoros aumentan su abundancia en lugares antropogenizados, mientras que los parásitos y depredadores la disminuyen. Hay una relación entre la abundancia de herbívoros y depredadores en respuesta al efecto borde, donde hay mayor presencia de herbívoros y por lo tanto mayor porcentaje de herbivoría en el borde, a diferencia de una mayor presencia de depredadores en el interior del bosque. Las tasas de herbivoría aumentan en lugares fragmentados, afectando a las plantas en la disminución de sus hojas e incidiendo en su capacidad fotosintética afectando el crecimiento de las plántulas y su capacidad de obtención de energía y nutrientes.

El estudio de las comunidades de artrópodos nos permite acercarnos a la comprensión de los efectos de la fragmentación y cambio en el uso de suelo, ya que siendo el grupo más diverso del planeta, ocupa un cien número de hábitats y una gran variabilidad en sus hábitos alimenticios y grupos funcionales, en los que encontramos herbívoros, detrivoros, parasitoides, depredadores, descomponedores, polinizadores y omnívoros, a su vez cumpliendo servicios eco sistémicos como lo son: ciclaje de nutrientes, polinización, dispersión y control de plagas.

Este trabajo busca evaluar las relaciones ecológicas existentes entre las especies vegetales prioritarias para la arborización y la avifauna en cinco parques urbanos de la ciudad de Bogotá, además de determinar a partir de las redes de interacción la importancia ecológica de especies vegetales nativas y exóticas en las coberturas vegetales urbanas de la ciudad y su relevancia en la arborización.

Este recurso cuenta con 956 registros de interacciones de aves y plantas tomados durante el 2018 en zonas verdes de Bogotá, Colombia.

Inicio EML RTF Versiones Derechos Citar
Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (25 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 kB)
Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Novoa Salamanca M A (2023): Avifauna asociada a especies vegetales prioritarias para la arborización en la ciudad de Bogotá. v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Samplingevent. https://doi.org/10.15472/ffsr4m

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Palabras Clave

Samplingevent; Interacción; Aves; Plantas; Relaciones ecológicas; Prioritarias; Arborización; Nativas; Exóticas; Coberturas

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Mónica Andrea Novoa Salamanca
Contratista - Línea Cobertura Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién documentó los metadatos?:

Mónica Andrea Novoa Salamanca
Contratista - Línea Cobertura Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Verificador
Juliana Durán Prieto
Contratista - Línea Coberturas Vegetales Urbanas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Custodio de los Datos
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
5714377060
http://www.jbb.gov.co/
Cobertura Geográfica

El estudio se desarrolló en la ciudad de Bogotá, Colombia, ubicada a los 2600 msnm de la Cordillera Oriental de los Andes. Comprendiendo 163.660,94 ha de las cuales 23, 41% corresponde a área urbana y 76, 59% es rural. Dividida políticamente y administrativamente en 20 localidades

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,538, -74,136], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,721, -74,028]
Cobertura Taxonómica

De los 956 registros el 100% se encuentran determinados hasta el nivel de especies, representando 8 ordenes, 22 familias y 60 géneros. En cuanto a especies se encontraron 71 especies, de las cuales Turdus fuscater (172 registros), Zonotrichia capensis (117 registros), Zenaida auriculata (108 registros), Colibri coruscans (88 registros) y Diglossa humeralis (59 registros) son las especies con mayor número de registros.

Orden  Passeriformes,  Apodiformes,  Columbiformes,  Accipitriformes,  Galliformes,  Strigiformes,  Pelecaniformes,  Piciformes
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final 2018-06-01 / 2018-09-30
Datos del Proyecto

Este proyecto tuvo por objetivo “Generar conocimiento para la conservación in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogotá D.C. y la Región.

Título Proyecto de inversión 1121 - Investigación para la conservación de los ecosistemas y la flora de Bogotá, D.C. y la región.
Identificador 1121
Fuentes de Financiación Se identifican dos tipos de fuentes de financiamiento para el presente proyecto de inversión: transferencias del Distrito y aportes a recursos propios, a través de la suscripción de convenios. Contrato de prestación de servicios No. 297-2018
Descripción del Área de Estudio El proyecto tiene previsto realizar acciones de conservación ex situ en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis ubicado en la Av. Calle 63 # 68 – 95, en la Localidad de Engativá (Bogotá D.C.) y acciones de conservación in situ en las 20 localidades del Distrito Capital y el territorio de la región capital, especialmente en aquellas que tienen áreas rurales o que presentan mayor relevancia de la EEP. El Distrito Capital cuenta con un total de 163.575 ha, de las cuales 121.174 ha (74.3%) corresponden a áreas rurales. Estas áreas comprenden los Cerros Orientales que hacen parte de las localidades de Chapinero (2.664 ha), Santa Fe (3.803 ha), San Cristóbal (3.187 ha) y Usaquén (2.720 ha). La Localidad de Usme cuenta con 9.239 ha de suelo rural y 9.068 ha de áreas protegidas distribuidas en los Cerros Orientales y la cuenca media del Río Tunjuelo. Usme comparte la cuenca media del Río Tunjuelo con la Localidad de Ciudad Bolívar, ésta última con 5.574 ha de suelo rural y 3.982 ha de áreas protegidas. Al norte, los Cerros de Suba existen 1.931 ha de suelo rural y 1.210 ha de áreas protegidas. Al sur el Páramo de Sumapaz del que hace parte la Localidad de Sumapaz, única localidad completamente rural, se encuentran 31.284 ha de suelo rural y 46.812 ha de áreas protegidas. En total, las áreas rurales de Bogotá D.C. se distribuyen en ocho localidades y comprenden 48.029 ha de suelo rural bajo uso agropecuario y 73.445 ha de áreas protegidas. Adicionalmente y ante el liderazgo que el Jardín Botánico Bogotá tiene a nivel distrital, regional y nacional, como entidad gestora de la conservación de ecosistemas altoandinos y de páramo, se debe garantizar el desarrollo de proyectos y asesorías que respondan a convenios y solicitudes.
Descripción del Diseño Este proyecto de inversión de inversión estará encaminado a dar respuesta en diferentes escenarios: (1) aquellos conservados, en donde se desarrollarán acciones de caracterización ecológica, servicios ecosistémicos e identificación del patrimonio florístico. (2) Escenarios alterados, en donde se definirán acciones de recuperación de atributos ecosistémicos, con énfasis en la reconfiguración de la estructura de la cobertura vegetal, para dar alcance a la funcionalidad del sistema. (3) Para ello, se requiere el conocimiento integral de las especies de interés, a través de estudios que permitan manejar poblaciones estructurantes tanto en el entorno urbano como rural. (4) En cumplimiento de nuestra misionalidad como Jardín Botánico, se da alcance al conocimiento de la Flora de Bogotá y a la representatividad poblacional en el área del Jardín Botánico, para la conservación, investigación y educación ambiental. (5) Como entidad promotora de investigación se proyecta ampliar la red de conocimiento, a través de la asignación de los estímulos académicos, que permitan facilitar procesos de investigación en los ecosistemas andinos. Es así como el Jardín Botánico de Bogotá a través del Proyecto INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA FLORA DE BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN, durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020, pretende potencializar la investigación y la gestión del conocimiento en términos de conservación, restauración y uso sustentable, como pilares del Convenio de Biodiversidad, además de afrontar los retos que determina el avance del cambio climático.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Métodos de Muestreo

A partir de visitas de reconocimiento a parques urbanos zonales y metropolitanos de Bogotá desde el Sur al Norte, desde la localidad de Usme hasta la localidad de Usaquén, se seleccionaron 5 parques urbanos, teniendo como criterio de selección parques zonales o metropolitanos que presenten 2 o más especies vegetales de interés para la arborización urbana (Liquidámbar Liquidambar styraciflua, Roble Quercus humboldtii, Falso pimiento Schinus molle, Guayacán de Manizales Lafoensia acuminata, Caucho sabanero Ficus americana subs. andicola, Pino romeron Retrophyllum rospigliosi, Ligustrum Ligustrum lucidum y Jazmín del cabo Pittosporum undulatum). Además de parques cuya área permitiera realizar transecto de observación de avifauna de 500 metros lineales.

Área de Estudio El estudio se desarrolló en la ciudad de Bogotá, Colombia, ubicada a los 2600 msnm de la Cordillera Oriental de los Andes. Comprendiendo 163.660,94 ha de las cuales 23, 41% corresponde a área urbana y 76, 59% es rural. Dividida políticamente y administrativamente en 20 localidades. Los muestreos se realizaron específicamente en Parque El Tunal ubicado en la localidad de Usme, Parque Metropolitano San Cristóbal ubicado en la localidad de San Cristóbal, Parque Ciudad Montes ubicado en la localidad de Puente Aranda, Parque de Los Novios ubicado en la localidad de Barrios Unidos y Parque Nueva Autopista ubicado en la localidad de Usaquén.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. El monitoreo de la avifauna en los parques urbanos se realizó entre los meses de junio a septiembre de 2018, una semana en horas de la mañana y otra semana en horas de la tarde, teniendo en cuenta el pico de actividad de las aves (6:00-10:00 y de 14:00-18:00); en total se monitoreo cada parque urbano 4 veces en horas de la mañana y cuatro veces en horas de la tarde durante los 4 meses de estudio.
  2. El monitoreo se realizó por el método de transecto por puntos. Este método consiste en registrar de manera sistemática todas las aves observadas y la interacción con las especies vegetales de interés para la arborización en un transecto de observación de 500 metros, realizando paradas cada 100 metros durante 20 minutos. Para un total de 5 estaciones es decir 10 unidades muestreo por área de investigación, ya que se realizó transecto en cruz con el objetivo de abarcar la mayor parte del área con la ayuda de binoculares (10X42), que permiten diferenciar mejor las características del ave para su correcta identificación.
  3. Estos registros visuales durante recorridos extensivos del lugar, permitieron obtener una lista de especies representativas en un corto periodo de tiempo. Se realizó especial énfasis en observar comportamientos reproductivos como: transporte de material útil para la construcción de nidos, comportamientos agonísticos, movimientos repetitivos de la vegetación de un punto en particular en algún árbol o arbusto, así como vocalizaciones o despliegues de cortejo tanto en machos como en hembras.
  4. Durante los recorridos se registraron los siguientes datos para evidenciar las interacciones planta-ave: fecha, hora, área de estudio, especie de planta nativa o exótica de interés, especie y nombre común de la ave que interactúa, número de individuos, otras referencias puntuales del hábitat donde se registró el ave en el momento de su observación y el comportamiento observado (alimentación, vuelo, canto, percha (reposo), limpieza, reproducción, etc).
  5. Adicionalmente, se realizó observación de nidos en las especies vegetales de interés con apoyo de binoculares 10X42, se identificó si estaba activo o inactivo y la especie de ave asociada, además de la fotografía correspondiente.
  6. En cuanto al análisis de los datos se realizó el esfuerzo y éxito de muestreo usando la fórmula: Esfuerzo de muestreo recorridos= tiempo de búsqueda y observación (horas) * N° de personas.
  7. Además se clasificó las aves asociadas a las especies vegetales de interés en gremios tróficos, agrupándolas por el recurso que consumen, mas no en la forma en que lo obtienen, por ejemplo si obtienen insectos forrajeando en hojas o en el aire. Cada grupo funcional presenta un tipo de dieta específico. Las siguientes son las dietas en las que se clasificó la avifauna registrada: insectos, frutos, vertebrados, semillas, néctar, carroña y omnívora y las combinaciones frutos-semillas, frutos-insectos e insectos-vertebrados.
Metadatos Adicionales
Objetivo Evaluar las relaciones ecológicas existentes entre las especies vegetales prioritarias para la arborización y la avifauna en cinco parques urbanos de la ciudad de Bogotá, además de determinar a partir de las redes de interacción la importancia ecológica de especies vegetales nativas y exóticas en las coberturas vegetales urbanas de la ciudad y su relevancia en la arborización.
Línea de investigación Coberturas Vegetales Urbanas
No. de contrato/convenio JBB-297-2018
Identificadores Alternativos NOMBRE DEL PROYECTO: Avifauna asociada a especies vegetales prioritarias para la arborización en la ciudad de Bogotá
ID DEL PROYECTO: SC_2018026
ID DEL RECURSO: 001_BIO-EM_SC_2018026
http://catalogador.jbb.gov.co:8090/app/resource?r=001_bio-em_sc_2018026